visigodo74

Usuarios
  • Contenido

    969
  • Registrado

  • Última Visita

  • Days Won

    43

Mensajes publicados por visigodo74


  1. Gracias por las aclaraciones. Por lo que decís yo debo tener el primo del Commodore 64, me da en pantalla entre 17 y 23fps. Pero sigo en ello y a mi manera lo paso bien. Salvo cuando se cuelga a media partida.

     

    1

  2. 1 hour ago, Albertdocpe dijo:

    Uff visto como se ha puesto el tema, casi mejor no digo nada. 

     

    Yo me referia a lo siguiente entre otras cosas, veo algunos jugadores, que en vez de apretar para el equipo en momentos clave, parece que van tan solo a las estadisticas y mas concretamente a la de supervivencia muchas veces. Se quedan en casa cristo y si les tocan un poco nos los vuelves a ver.

     

    Despues respecto a las estadisticas, llevo poco en el juego y como bien han dicho antes, aqui lo de los tutoriales como que no, asi que a aprender por las malas. Y tambien reonozco que soy un caliente y me tiro al combate a la primera (o intento apoyar causas perdidas) y ultimamente ya voy pensando, pero en mi desconocimiento me han mandado al fondo muchas veces por eso. Pero, voy mejorando cada dia. 

     

    Ahora, que como me ha ocurrido en el chat, uno te vacile o te diga que con tus estadisticas mejor juegues al tetris, y cuando ya te pica la curiosidad para ver el historial de semejante crack, y ves que en aleatorias las tiene peor que tu, pero las que le suben el global son 10.000 en cooperacion....... clama al cielo. Por ahi iba ni mas ni menos.

     

    Yo me pase rapido a aleatorias, por que una vez medio manejado el barco y el tiro, es donde realmente podria aprender las tacticas y como he dicho antes a las malas, pero oye pocas veces voy repitiendo el mismo error. Y sobre todo, los fines de semana por la tarde tal como puedo juego, aunque a veces me den la del pulpo. Tipico voy para alla en vez de para aca, me encuentro a 5 y me funden en 2min por mucho que maniobre o pida ayuda.

     

    Por ultimo, he hecho partidas cojonudas hundiendo 3, capturando, haciendo daño a rabiar y he perdido.......... Y partidas para que me saliera alguien del monitor para pegarme y ganamos. Por eso decia que preferia la experiencia media y el daño. Y claro esta por categoria de barco, que no es lo mismo tirar con BB,  que con CL o DD.

     

    Y ya cuando hace un par de meses cambie el ordenador por un bicho, la cosa cambio muchisimo, ya podia ver donde pegar y no al tun tun.

     

     

     

     

    Te leo y me planteo una pregunta, ¿el hecho de que tengas un ordenador bueno o malo tiene relevancia en el juego? No se me había ocurrido plantearme tal cosa pero, por lo que dices parece que tiene su influencia.

    P.S. No pretendo echarle la culpa de mis estadísticas al ordenador...

    1

  3. hace 11 horas, tanakaeltenaz dijo:

    7UBhRPC.gif

     

    El Galeón

    En el siglo XII se denominaba galeón a un galera pequeña y rápida que realizaba labores de exploración. Como evolución de la galera y para aprovechar su maniobrabilidad surge, a mediados del siglo XVI, el galeón que durante 150 años fue el buque de guerra por excelencia. Respecto a la Carraca el galeón se diferenciaba por sus grandes proporciones. El espolón de las galeras había perdido sus funciones ofensivas y, ahora, sobreelevado en la proa, servía para apoyar el largo bauprés. Las superestructuras del alcázar y del castillo seguían siendo altas pero de menores proporciones que en la Carraca y más estilizadas, especialmente en el castillo de proa. Las baterías artilleras principales se localizaban en dos o tres puentes bajo cubierta y, en el castillo y los alcazarillos, se ubicaban las piezas menores.

    Un galeón del siglo XVI tenía unos 45 metros de eslora que se incrementó con el paso de los años. Su arboladura estaba compuesta por tres palos. El mesana tenía tres velas cuadradas de las que la más baja servía para equilibrar la gran gavia del palo mayor. Éste último aparejaba tres velas cuadradas en la que la vela inferior o gran gavia representaba casi la mitad de velamen. El trinquete tenía una vela latina y, sobre ésta, una vela cuadrada. En los más grandes existía un cuarto palo a popa llamado contramesana o buenaventura con una vela triangular cuyos cabos o escotas se fijaban en un asta horizontal que sobresalía por popa y se denominaba botalón. En el bauprés portaba un vela cuadrada de cebadera a la que se unió, a finales del XVI, la vela denominada contracebadera.

     

    Las grandes flotas españolas, francesas, holandesas e inglesas estaban equipadas con un gran número de galeones. Las técnicas constructivas de los galeones variaban según los países pero, por regla general, Inglaterra estaba por detrás de españoles, franceses y holandeses. A mediados del siglo XVII el galeón evolucionó hacia barcos más grandes, con menor ornamentación y mayor eficacia y potencia de fuego; esta evolución hacia lo que sería el navío de línea era ineludible para hacer frente a las mayores exigencias de la guerra, por eso algunos galeones como el sueco Wasa, apenas se distinguían de los grandes navíos del XVIII. La evolución se nota en la popa que cada vez se hace más cuadrada dando lugar a ornamentados espejos de popa que preludian la evolución natural hacia el navío de línea.

     

    El galeón está íntimamente vinculado a la historia de España ya que de sus arribadas regulares a los puertos españoles, provenientes de las Indias, dependía la economía española para sostener las frecuentes guerras en Europa a fin de mantener la posición como primera potencia mundial. Esta dependencia desvió la guerra hacia el mar ya que el resto de las potencias se dedicaron a interceptar los envíos de oro a España como forma de impedir el esfuerzo de guerra español. En el Pacífico, el galeón de Filipinas era el encargado de mantener la comunicación entre Manila y los puertos mejicanos y, a través de éstos, con España. Aunque a finales del siglo XVII España ya construía auténticos navíos de línea, se les siguió llamando galeones lo que puede llevar a confusión leyendo algunas crónicas o libros de la época.

     

     

    Santissima Madre

     

    uAimJ9m.jpg

    Nación: República de Venecia

    Construcción: 1550 aprox.

    Desplazamiento: 400 toneladas

    Eslora: 41 metros

    Armamento: 38 cañones

    Tripulación: 230 hombres

    Venecia, que había sido una gran potencia naval en el Mediterráneo, había decaído mucho durante el siglo XVI. Sin embargo, seguía construyendo grandes barcos para proteger sus importantes rutas comerciales. Uno de los últimos grandes barcos venecianos era el Santissima Madre. Con líneas suaves y ligeras, casi sin decoraciones, presentaba ciertas incomodidades por la escasa altura de sus puentes. La altura del alojamiento del capitán era de 1'84 metros. Más incómodos estaban los tripulantes cuyo alojamiento tenía sólo 1'64 metros de altura. La peor parte la llevaban el piloto y el contramaestre en su incómodo cubil con sólo 1'42 metros de altura. Como novedad presentaba el Santissima Madre un complejo sistema de cofas en los palos que no sólo servía para la maniobra de las velas, sino para la defensa y ataque con los arcabuces.

     

    Judith

    pZtlEF3.jpg

    Nación: Inglaterra

    Construcción: 1559

    Desplazamiento: 736 toneladas

    Eslora: 36 metros

    Armamento: 16 culebrinas de 18 libras y 10 medias culebrinas de 9 libras en dos puentes

    Tripulación: 120

    El Judith está vinculado al nombre del pirata inglés Sir Francis Drake. Este poco escrupuloso individuo tomó el mando del Judith a los 20 años de edad y participó, en 1567, junto con otros dos galeones corsarios al mando de Hawkins, otro célebre pirata inglés, en una expedición a las costas de Méjico. En estas se hallaban cuando fueron descubiertos por una escuadra española frente a la Isla de San Juan de Ulúa. Drake, en un alarde de valor, huyó sin combatir dejando a su camarada y jefe Hawkins sólo ante el enemigo que lo puso en fuga. Los datos reales de la historia sirven para desmitificar muchos de los tópicos y leyendas urdidos por la meca del cine.

     

     

     

    San Martín

    aN0jpo9.jpg

    Nación: España

    Construcción: 1567

    Desplazamiento: 1000 toneladas

    Eslora: 37 metros

    Armamento: 18 culebrinas de 18 libras; 22 medias culebrinas de 9 libras y 12 cañones pequeños en dos puentes y alcázar.

    Tripulación: 117 marineros y 300 soldados

    El San Martín era el buque insignia de la Armada Invencible e izaba la insignia de D. Alonso Pérez de Guzmán, Duque de Medina Sidonia. El San Martín formaba parte de la escuadra de galeones de Levante que, junto a las escuadras galeones de Guipúzcoa, Vizcaya, Castilla, Andalucía y las escuadras de jabeques y galeazas, eran el núcleo de la flota española de la época. A ella se unieron las galeras de la flota de Portugal en su aventura inglesa. Más de 130 barcos, 8000 marineros y 19.000 soldados partieron a la conquista de Inglaterra. Navegaban hacia Holanda para recoger a los Tercios de Flandes y castigar la constante piratería inglesa contra los barcos y las costas españolas. La Invencible penetró en el Canal de La Mancha en perfecta formación navegando hacia Flandes para recoger a los Tercios de Alejandro Farnesio. En varias ocasiones los ingleses, que en esa época tenía una flota de 193 barcos de guerra, intentaron interceptar a los españoles sin éxito a lo largo del Canal, especialmente durante el combate de Plymouth. Para entonces los ingleses habían disparado 100.000 balas de cañón sin hundir nada. Cuando la Armada Invencible fondeó en Gravelinas, los ingleses intentaron el ataque en toda regla con brulotes; ni uno dio en el blanco. A pesar del mito, el resultado de las acciones inglesas no fue nada halagüeño para los ingleses ya que no lograron hundir ningún barco. Sólo pudieron capturar 6 desarbolados por las tormentas, permaneciendo indemne el grueso de la flota española. Sin embargo se había producido un vuelco en la situación estratégica porque en Flandes los Tercios tenían que hacer frente a una nueva insurrección. Al no contar con tropas de tierra para la invasión, y haberse gastado casi toda la pólvora, el Duque de Medina Sidonia, ordenó regresar a España bordeando las costas de Escocia e Irlanda, en una peligrosa odisea que hizo naufragar varios barcos.

     

     

    San Juan

    QUNO1gI.jpg

    Nación: España

    Construcción: 1576

    Desplazamiento: 970 toneladas

    Eslora: 40 metros

    Armamento: 18 culebrinas de 18 libras; 10 medias culebrinas de 9 libras; 20 cañones menores en dos puentes y alcázar

    Tripulación: 119 marineros y 70 soldados

    El San Juan formaba parte de la Flota de Galeones de Castilla. Después de la primera Batalla de Gravelinas la Armada Invencible hubo de regresar a España bordeando las costas inglesas del Mar del Norte. Al poco de superar las Islas Orcadas, estalló una violenta tormenta en cuyo transcurso encallaron y se perdieron 25 galeones. Casi sin alimentos y agua, algunos buques, como el San Juan, tuvieron que hacer operaciones de desembarco en costas irlandesas para aprovisionarse de lo imprescindible para continuar el viaje. En varias ocasiones, al llegar a tierra tuvieron que combatir con las tropas inglesas. Al final llegaron a las costas gallegas la mayoría de los barcos de la Invencible, sólo treinta galeones, tres galeazas y una galera se perdieron. No fue tan gran desastre. Como curiosidad histórica hay que señalar que las tripulaciones españolas que naufragaron y alcanzaron tierra fueron apaleadas y asesinadas por las tropas inglesas pereciendo de esta manera unos 1500 hombres.

    EDITADO

    Lo que la mayoría de la gente no sabe es que un año más tarde los ingleses organizaron su "Armada Invencible" contra España aprovechando que muchos galeones averiados por "la Jornada de Inglaterra", como se conocía en España a la Armada Invencible (nombre dado por los ingleses) estaban aún en reparación o cubriendo la Carrera de Indias. La expedición al mando de Sir Francis Drake, (tan buen pirata como pésimo almirante) era de un tamaño similar a la española y su objetivo era destruir los buques en reparación en los puertos del Cantábrico, navegar luego hacía Portugal para apoyar un levantamiento contra Felipe II (en aquel entonces Rey también de Portugal) en favor del pretendiente el Prior de Crato (Bastardo de la extinta rama legítima de los reyes de Portugal) y, por último, ocupar las Azores para amenazar el comercio de España y las Indias. Como lo suyo era la rapiña, decidió que las órdenes de Isabel I de Inglaterra de atacar los defendidos puertos del Cantábrico no eran rentables y, asomando su alma de pirata, cambió de objetivo y atacó la débilmente guarnecida ciudad de La Coruña para saquearla. Pero ni aún así pudo con la férrea defensa de las pocas tropas regulares y el puñado de milicias de los concejos gallegos próximos a la ciudad. Fue la heroica María Pita quien simboliza esa resistencia. (Esto se lo dedico a FrankvC que, si no he entendido mal, es paisano de María Pita :)) Peor le fue en Portugal donde, a falta de Galeones, la defensa fue encomendada a la Flota de Galeras de España (una de las flotas en que se dividía el cuerpo de Galeras. Otras eran Las Galeras de Nápoles, las de Sicilia, las de Cataluña, las de Valencia o las de Guarda del Estrecho) Aunque las galeras eran notablemente inferiores a los galeones, su hábil uso infligió bastantes daños a los ingleses que, derrotados en tierra por las tropas españolas y portuguesas (que no apoyaron al pretendiente) volvieron a Inglaterra con el rabo entre las piernas. Sus pérdidas fueron algo mayores que las de la Armada Invencible. Otro día me dedicaré a este pasaje desconocido de la Historia de España que, al no ser vencedores los anglosajones, no interesa a Hollywood, pero Errol Flint haciendo de Drake sí debe interesar para laudarlo como pirata, perdón, corsario, que en la cinta cinematográfica lo llaman corsario aunque no tuviera patente de corso.

     

     

     

    Ark Royal

    cqffRZx.jpg

    Nación: Inglaterra

    Construcción: 1587

    Desplazamiento: 880 toneladas

    Eslora: 37 metros

    Armamento: 16 culebrinas de 16 libras; 12 medias culebrinas de 9 libras; varias piezas menores en dos puentes y alcázar

    Tripulación: 190 marineros y 70 soldados

    Como los galeones de la época su construcción se basaba en la fórmula 4:2:1. Es decir que la eslora debería ser cuatro veces la manga y ésta doble que el calado. El castillo de proa sólo tenía un puente y tenía dos garitas laterales en las que se situaban las letrinas de la tripulación. Para proteger a la tripulación del fuego de la fusilería enemiga, contaba con unos tablones laterales coloreados reforzados con cuerdas. El aparejo era el mismo que el de los grandes galeones. Como novedad presentaba una prolongación vertical de la barra de timón lo que permitía al timonel ver y controlar las velas. Hasta entonces el timonel estaba bajo el puente y gobernaba el barco por la brújula y las órdenes que le transmitían los oficiales. El Ark Royal izaba la insignia del Almirante Howard y participó en la lucha contra la Armada Invencible. El éxito de la marina inglesa no fue muy grande ya que este galeón, en unión del primer Victory atacó al galeón español Gran Grifón, de 650 toneladas, que se había distanciado del grueso español. El intercambio de cañonazos fue intenso pero el galeón español devolvió golpe por golpe y, al final, los dos barcos ingleses hubieron de batirse en retirada.

     

     

    Saint Louis

    QukO8xc.jpg

    Nación: Francia

    Construcción: 1626

    Desplazamiento: 865 toneladas

    Eslora: 44 metros

    Armamento: 20 cañones; 24 cañones; 12 menores en dos puentes y alcázar

    Tripulación: 310 hombres

    La flota francesa había decaído mucho en la época del primer Borbón. El Primer Ministro de Luis XIII, Cardenal Richelieu, encargó en Holanda la construcción de cinco galeones que habrían de servir de modelo a los astilleros franceses, bastante anticuados por aquellos tiempos. Una de estas unidades era el Saint Louis, que presentaba varias novedades. Una de ellas era una rejilla de metal que cubría el puente evitando que los palos que se desprendían durante el combate, cayeran sobre la tripulación. Por su parte algunas zonas del puente y del castillo estaban provistas de un suelo de enrejados que facilitaban la evacuación de los humos de la batería inferior.

     

     

    Wasa

    H8QFW0C.jpg

    Nación: Suecia

    Construcción: 1627

    Desplazamiento: 1.400 toneladas

    Eslora: 70 metros

    Armamento: 28 cañones de 24 libras; 22 de 24 libras y 16 cañones pequeños en tres puentes

    Tripulación: 133 marineros y 300 soldados

    Durante la Guerra de los treinta Años (1618-1648) la flota sueca necesitaba dominar el Báltico para poder combatir con los imperiales. El Wasa, denominado así en honor de la dinastía reinante en Suecia, fue botado en 1628. El diseño muestra la evolución del galeón hacia lo que sería el navío de línea. Su castillo de popa medía 20 metros de altura, de ellos 15 sobre el nivel del mar. El palo mayor se alzaba 52 metros y su espejo de popa estaba ricamente adornado. El 10 de agosto de 1628 el Wasa se hacía a la mar por primera vez. Apenas llevaba navegados 100 metros cuando una ráfaga repentina de viento, por estribor, le hizo escorarse. El barco llevaba las portas de las baterías abiertas y el agua entró como una tromba por ellas haciendo naufragar. Con él se fueron al fondo 50 hombres y 100.000 riksdaler, que equivalía a 50 millones de dólares. En 1961 fue recuperado y hoy está en un museo naval de Estocolmo.

     

     

    Eendracht

    iEgHkMc.jpg

    Nación: Holanda

    Construcción: 1647

    Desplazamiento: 1.126 toneladas

    Eslora: 45 metros

    Armamento:20 cañones de 42 libras; 16 de 24 libras y 20 menores en dos puentes

    Tripulación: 226 marineros y 360 soldados

    Los galeones holandeses eran, por lo general, más bajos que sus coetáneos españoles, ingleses y franceses. Sus alcázares y castillos eran de líneas más bajas para evitar que, en las maniobras bruscas, quedase afectada la estabilidad y maniobrabilidad de los galeones que, frecuentemente, tenían que combatir entre bajíos. El Eendracht participó el las confrontaciones con los ingleses. Durante la segunda guerra angloholandesa el barco saltó por los aires cuando combatía con el Royal Charles.

     

     

     

     

    Sophia Amalia

    T0GChI1.jpg

    Nación: Dinamarca

    Construcción: 1650

    Desplazamiento: 1.118 toneladas

    Eslora: 47 metros

    Armamento: 24 cañones de 42 libras y 22 de 24 libras en dos baterías

    Tripulación: 585

    Durante el siglo XVII estallaron varias guerras entre Dinamarca y Suecia por el control del Báltico. El Sophia Amalia estaba construido con madera de robles que fue el material estándar hasta finales del siglo XVIII en que se optó por la madera de teca, mucho más resistente. El espesor de la quilla era de 70 cm en su parte central; las cuadernas tenían un grosor de 35 cm y las tablas laterales que constituían el casco alcanzaban el metro de espesor. El puente de cubierta se armaba sobre vigas cuyo grosor era de 10 cm. Los baos tenían una sección de 18 cm de lado.

     

     

    Zeven Provincien

    KEeStTd.jpg

    Nación: Holanda

    Construcción: 1665

    Desplazamiento: 1.427 toneladas

    Eslora: 62 metros

    Armamento: 30 cañones de 42 libras, 30 de 24 libras y 40 menores en tres puentes.

    Tripulación: 743

    La recientemente independizada Holanda había entrado en confrontación con Inglaterra por el dominio del comercio. A los cuatro años de la independencia, en 1652, el enfrentamiento fue inevitable. El Zeven Provincien era el buque insignia del Almirante De Ruyter en la Batalla de Solebay. 78 galeones holandeses se enfrentaron con una flota combinada anglo francesa con 84 bajeles. El Zeven Provincien desarboló al inglés Royal Prince y hundió al Royal James y al francés Superbe. La consecuencia de esta batalla es el dominio del mar por Holanda durante pocos años. Este bajel es un ejemplo de la transición entre los Galeones y los Navíos de Línea.

     

     

     

     

    La Galeaza

     

    a8jTVkf.gif

    A finales del siglo XV, las naves comienzan a aventurarse en el Atlántico. La galera de remos mediterránea no podía navegar en el tormentoso océano y carecía de gran capacidad de transporte para largas travesías. Por ello surgió la galeaza que era una especie de fragata artillada dotada de remos.

    nK7Qehv.gif

    La galeaza supuso el esfuerzo por adaptar la galera a los tiempos de la artillería. A diferencia de la galera, la galeaza era más pesada y robusta, con mayor número de mástiles y dotadas de potentes cañones que asomaban por orificios practicados en las bordas, las cuales sobresalían del casco para permitir la colocación de la artillería. Algunas de estas naves formaron parte de la Escuadra Invencible. Dejaron de construirse a principios del siglo XVIII.  

    Puf, vete poco a poco que no me da tiempo a leer todo ni a darte reputación.

    ¡Que barbaridad!, qué trabajo y cuanto agradezco que lo compartas. Genial. 

    2

  4. hace 35 minutos, tanakaeltenaz dijo:

     

    Abriré un hilo y pondré con regularidad las secciones que tenía en mi página y navegaremos desde la vieja creta hasta la segunda guerra mundial. Como bien decís, o mejor dicho, escribís, volveré en este hilo a subir únicamente fotos más centradas.  Como diría mi amigo Julito César (hicimos la mili en la Legio VI Victrix ) Ordo est bonum  per cognitione. Algo así como el orden es bueno para el conocimiento. Gracias por la sugerencia.:)

    Off topic, de la Legio VII Gemina es el emblema que uso en mi avatar.

    Me sigo preguntando, ¿ese mástil de antena no limitaba el campo de tiro de las torres 1 y 2 del Iowa?

    1

  5. hace 20 horas, tanakaeltenaz dijo:

    Es sólo copia y pega de otra vieja página sobre la evolución de los buques de guerra desde los cretenses hasta la Segunda Guerra Mundial. Los barcos modernos con misiles y donde no se ven las caras en un combate no nos interesó a ninguno de los dos autores de esa página y otras cuatro que vivieron hace 15 años, de 2001 a 2003. Luego razones de trabajo nos impidieron seguir con ellas. Aún las conservo y copio y pego, el gran avance de la informática para torpes :D, cuando recuerdo alguna entrada que pudiera ser de interés para este foro. Es aprovecharse de un trabajo hecho cuando aún ligaba.. ahora la edad pesa... y la vagancia 9_9 

    Consideraría la sugerencia de que publicaras hilos propios de los materiales que tienes. A veces queda bastante enfollonado un post con tanta información. Te lo digo porque sería mejor para la información que aportas. De todas formas, tu mismo, que te seguiré leyendo.

    2