visigodo74

Usuarios
  • Contenido

    968
  • Registrado

  • Última Visita

  • Days Won

    42

Mensajes publicados por visigodo74


  1. hace 3 horas, fullkiller1 dijo:

    Cuando pasa eso lo mejor es dejar de jugar por lo menos un mes, a mi me a pasado, lo dejé, cogí fuerzas para las clasificatorias y me las complete, a sido entrar en el gallinero aleatorio para probar el Loyan y llevo 4 días sin jugar, con eso lo digo todo. xD Por cierto, gran barco el Loyang con esa hidro el único que le puede planta cara en su zona es el Z tier 10

     

    Yo empece a jugar con DDs, aprendí a jugar con ellos en la rama japonesa, (800 partidas con el fubu tier 8 antiguo) y sigo con ellos, lo máximo que he echo es llegar al acorazado tier 8 japones, y el crucero tier 9 americano

     

    Cierto es que en comparación con otros barcos el dd es el mas puteado y mal juzgado, sobre todo en clasificatorias, en el gallinero aleatorio casi que da lo mismo lo que lleves del descontrol que hay, la única solución factible para que sea entretenido es jugar en clan. Yo he intentado usar otros barcos en el juego, pero lo cierto es que me dan sueño, sobre todo los acorazados,a las 3 partidas que les eche me aburren su juego tan pasivo... igual les daré un oportunidad en breve, por cambiar un poco.

     

     

    Si quieres actividad, súbete a un CV, te faltarán dedos.

    1

  2. La verdad, leyendo lo que ponéis cada vez me alegro más de haberlo dejado en 10. No podría aguantar tanto sufrimiento durante tanto tiempo y encima con posibilidades más que seguras de acabar en la ruina, como me estaba pasando cuando lo dejé. Para que, encima, en una batalla en la que acabé primero y hundí los tres únicos barcos me pusieron a parir, la culpa de perderla fue del CV. Aunque reconozco que en otras partidas monté un fistro.

    Tranqulizaos, haced lo que podáis y disfrutad con lo positivo aprendiendo de lo negativo. Tanto sufrimiento no merece la pena.

    1

  3. Yo lo cogí esta semana pasada y aunque le estoy tomando el pulso, es muy divertido y da muy buenos resultados. Lo que me llama la atención es la imprecisión del tiro, parece que fueran postas lo que dispara.

    1

  4. hace 4 horas, MiBlogDeGolf dijo:

     

    Al contrario que con el Gearing, con el Hindenburg no estoy perdiendo dinero. Eso sí, con más de un 60% de WR, una media de más de 80K y quedando normalmente entre los 3 primeros del equipo ¬¬

     

    Hinden4.jpg

    Si pero es que creo que yo he llegado a mi nivel de incompetencia y cuando no das más, no das más. Si encima te cuesta "dinero" pues para que darse contra el muro.

    En la próxima temporada intentaré estirarme.

    1

  5. hace 13 horas, tanakaeltenaz dijo:

    Y hoy continuamos con los otros portaaviones japoneses. Los ligeros y de escolta.

    Prescindo del Hosho porque figura en el manual de reconocimiento de la Marina de los EE.UU. y, además, sobrevivió a la guerra.

     

    Ryujo (no confundir con el Ryuho, que ya se sabe que a los japoneses les gusta poner nombres similares)

     

    La construcción del Akagi, Kaga y Hosho habían agotado el límite de tonelaje permitido por el Tratado de Washington. El poco tonelaje disponible dio lugar a un diseño que pretendía aunar un importante grupo aéreo con un casco similar al de los cruceros contemporáneos. El resultado no fue brillante.

    Los planes iniciales preveían un hangar único que se extendiera por casi toda la cubierta pero ello suponía que el grupo aéreo quedaría reducido a 30 aparatos. A causa de esto, durante su construcción, su diseño fue sometido a importantes modificaciones, añadiendo un segundo hangar en la parte superior a costa de reducir el blindaje a casi nada.  Aunque el desplazamiento no aumentó nada, la excesiva altura del conjunto dio lugar a problemas de estabilidad. El Ryujo tenía una sola cubierta de vuelo que terminaba unos 19 metros por detrás de la proa.

    n6UF75m.jpg

     

    E83fC0I.jpg

     

    Aquí se aprecia más el problema de la excesiva altura de la cubierta

    7M7Ab1j.jpg

     

    Clase Zuiho:

    Zuiho y Shoho

     

    Estos buques, bautizados inicialmente como Tsurugisaki y Takasaki, fueron proyectados como buques nodrizas de submarinos, pero su diseño permitía convertirlos rápidamente, bien en petroleros, bien en portaaviones. El único que entró en servicio (enero de 1939) para su propósito original fue el Tsurugisaki. Dos años más tarde entró en astilleros para su conversión en portaaviones. Su gemelo, el Takasaki, fue convertido en portaaviones mientras se encontraba en grada.

     

    El Tsurugisaki como fue construido:

     

    dmZugA3.gif

    La foto está escaneada del Jane's Fighting Ships de 1944. Lamentablemente está editado en el periodo de la guerra y no destaca por la calidad de su papel y tinta.

     

    hoMmSu8.gif

     

    9OQ7BXH.jpg

     

    El Zuiho

     

    FjDUZh7.jpg

     

    El Shoho en sus momentos finales en la Batalla del Mar del Coral.

     

    Clase Ryuho

     

    El Ryuho era inicialmente un buque nodriza de submarinos llamado Taigei. En 1942 se decidió su conversión en portaaviones siguiendo el esquema de la conversión de la clase Shoho. Se cambió su maquinaria original, siendo sustituida por maquinaria de destructor para aumentar su velocidad. Tenía un único hangar de unos 95 metros de longitud que acomodaba un grupo aéreo de 31 aviones.

     

    El Taigei

    fmOwItv.gif

     

    fKwCJvX.jpg

     

    aDsUku4.jpg

     

    Clase Taiyo: Taiyo, Unyo y Chuyo

     

    La necesidad apremiante de portaaviones dio lugar a la transformación de buques mercantes. La clase Taiyo es un ejemplo. Tres transatlánticos de la Naviera Nippon Yusen Kaisha, los Nitta-Maru, Yawata-Maru y Kasuga-Maru, fueron transformados en los portaviones que componen esta clase. Se incorporaron a la flota a finales de 1943 o principios de 1944. Su escasa dotación de aviones y su lentitud de marcha los relegaron a papeles de transporte de aviones a bases alejadas y entrenamiento de nuevos pilotos. Surgieron así, el Taiyo, Unyo y Chuyo. No tengo planos. Sólo una foto del Taiyo.

     

    mOaDLV9.jpg

     

    Clase Kaiyo

     

    A finales de 1941 la Marina Imperial Japonesa adquirió en trasatlántico Argentina Maru con la intención de convertirlo en transporte de tropas. Sin embargo, a mediados de 1942 se decidió la conversión en portaaviones siguiendo las pautas de la clase Taiyo. La maquinaria original se sustituyó por máquinas de destructor y se situó un hangar sobre la cubierta principal de trasatlántico. La cubierta de vuelo era de madera con dos ascensores. Las chimeneas curvadas hacia abajo se situaban a estribor, como en los modelos precedentes. Se instaló un radar tipo 21.

     

    Es similar a la clase Taiyo. Igualmente, sólo dispongo de foto.

    uYNq9ua.jpg

     

    Clase Shinyo

     

    El trasatlántico alemán Scharnhorst estaba internado en Kobe desde el inicio de la guerra en Europa. A finales de 1942 fue adquirido por la Marina Imperial para su uso como transporte de tropas pero, a mediados de 1943, se decidió la conversión en portaaviones. La maquinaria original alemana se mantuvo intacta y el proceso de conversión siguió las pautas de otros buques precedentes. La excesiva altura del buque alemán provocó algún problema de estabilidad. Tenía una pequeña plataforma de control de vuelo, a modo de puente, que podía abatirse durante las operaciones de vuelo. Llevaba un radar tipo 21.

     

    Sólo foto.

    S1FfEeL.jpg

     

     

    Clase Chitose

    Chitose y Chiyoda

     

    Desde 1934, los planes de construcciones tomaron un nuevo giro en Japón. En previsión de una más que posible guerra en el futuro cercano, comenzaron un plan de construcciones de barcos que, en apariencia, no tuvieran gran valor militar, pero que permitieran su rápida conversión para otras misiones. La finalidad no era otra que evitar que los potenciales enemigos pudieran saber cual sería, en realidad, la verdadera magnitud del poder naval japonés. Los dos primeros buques construidos bajo estas premisas fueron estos dos portahidroaviones, que podían ser rápidamente convertidos en petroleros, buques nodrizas de submarinos o portaaviones de cubierta corrida. Construidos bajo el programa suplementario de 1932, fueron los precursores de un cierto número de navíos con esas especiales posibilidades transformadoras.

     

    Chitose como portahidros

    cYVs3Gt.jpg

     

    J5tqcRQ.jpg

     

    Como Portaaviones

    qnZlq0R.jpg

    a2Vguio.jpg

     

    Por último, Clase Shimane

     

    A mediados de 1944, la Marina Imperial adquirió dos petroleros en construcción para su conversión en pequeños portaaviones de escolta de convoyes. El único hangar se localizaba en el centro del buque con un solo ascensor. El humo se evacuaba mediante una largo tubo, fijado a estribor, que discurría por esa banda hasta casi la popa. Se instaló un radar de alarma aérea. El segundo navío de la serie no llegó a ser completado. Únicamente dispongo de planos

    Ghxi8bF.jpg

     

    CURIOSIDADES. Los portaaviones del Ejército japonés

    La marina imperial no fue la única en tener portaaviones. El ejército japonés también ordenó la construcción de algunas unidades, bien para usarlos como buques de asalto anfibio, bien como portaaviones de escolta de los convoyes del ejército

     

    Clase Akitsu Maru, integrada por éste y el Nigitsu Maru

    YYKNqD2.jpg

    El Ejercito Imperial proyectó, a principios de 1941, la conversión de algunos mercantes en buques de asalto anfibio para actuar conjuntamente con los transportes de tropas. Las modificaciones fueron pocas; se cambió la evacuación de humos mediante una sola chimenea vertical a estribor y se colocó una pequeña cubierta de vuelo para permitir a los aviones del ejército despegar rápidamente y establecer en tierra una unidad de defensa aérea, inmediatamente después de haber ocupado un aeródromo. También podía llevar 20 barcazas de desembarco. 

     

    Clase Chigusa Maru   compuesta por él y el Yamashiro Maru

    24gLwCn.jpg

     

    El Ejército Japonés adquirió dos petroleros para destinarlos a portaaviones auxiliares de escolta de convoyes. Operaba con 8 aviones Ki-44 del ejército para proveer de escolta aérea a los convoyes del ejército y escolta antisubmarina. Sólo el Yamashiro Maru llegó a ser operativo y fue hundido por un submarino en febrero de 1945.

     

    Clase Kumanu Maru 

    fC7UIXi.jpg

     

    Entró en servicio el 30 marzo 1945. Siguiendo el criterio de Buque de Asalto Anfibio, el ejercito japonés adquirió un pequeño transporte para realizar una versión del Akitsu Maru. Los aviones eran empleados en participar en las operaciones de desembarco y podían despegar pero no aterrizar ya que deberían hacerlo en los aeródromos que hubieran ocupado los soldados. Podía llevar además entre 13 y 40 barcazas de desembarco. No intervino en ninguna operación y fue empleado como transporte después de la guerra.

    Muy bueno, sí señor, una minuciosa y detallada relación de navíos. Gracias por el esfuerzo desarrollado y por ponernos al tanto de tantos datos. Muchas gracias.

    1

  6. hace 3 horas, Amenhotep_IV dijo:

     

    Entras en la tienda premium (comprueba que has inicado sesión) y en la pestaña de arriba, que pone !activar código de Wargaming" pinchas, introduces el código y le das al Ok. Si todo va correcto, te dará las gracias y aparecerá el contenedor en tu barco de suministros.

    Gracias a ti.

    1