tanakaeltenaz

Usuarios
  • Contenido

    383
  • Registrado

  • Última Visita

  • Days Won

    60

Mensajes publicados por tanakaeltenaz


  1. Vuelvo a copiar y pegar de mi vieja página....:P

     

    La Real Armada durante el siglo XVIII o la Marina Borbónica

    Navíos de Línea de los Borbones

     

    El siglo XVIII ha sido, sin duda, el más brillante para la Real Armada española. Frente a la opinión común de que el ocaso de España como potencia naval tuvo lugar tras la "Armada Invencible ", lo cierto es que la presencia española, como gran potencia naval, se mantuvo en los siglos XVII y, especialmente, el XVIII.

     

    Para darnos una idea del poder naval español entre 1700 y 1800, baste señalar que en ese periodo la Real Armada tuvo en sus listas 229 navíos de línea entre comprados, capturados o construidos en los arsenales de la Armada de España y América. A ello hay que añadir 369 navíos auxiliares, entre fragatas, corbetas y otros navíos menores. Es decir, que durante un siglo sirvieron en la marina española 600 buques de guerra, lo que da idea del enorme esfuerzo realizado por España para mantener su condición de gran potencia mundial y asegurar el comercio con sus colonias.

     

    La llegada al Trono de la Dinastía de los Borbones, en 1700, significó una revitalización de la desorganizada Armada Real. Felipe V comprendió que la clave de la renovación nacional era la potenciación de las flotas mercantes y militares ya que de ellas dependía el comercio con América y las Islas del Pacífico. A partir de 1714, comienza la profunda reorganización de la Armada Real de la mano de Tinajero, el primer ministro de marina que tuvo España, y el almirante Gaztañeta, brillante ingeniero naval. Los modelos diseñados por éste eran sólidos y marineros y estaban destinados a la protección de las rutas comerciales con América que era el primer objetivo de la reorganizada marina de guerra, antes de pasar al segundo objetivo que era la adquisición del dominio del mar. Si bien sirvieron para mantener el tráfico mercante, no eran aptos para el combate con navíos de otras potencias dado su escaso armamento, 50 a 64 cañones, frente a los 80 ó 100 de los navíos ingleses, franceses u Holandeses. Ejemplo de esto, fue el combate de cabo Pessaro (1718) donde la flota inglesa derrotó a la española que protegía el desembarco en Sicilia de las tropas españolas del Marqués de Lade. A pesar de la victoria, los ingleses no pudieron impedir el desembarco y la ocupación de Sicilia.

     

    En 1720 fue nombrado Intendente General de Marina D. José Patiño que dio un mayor impulso a la Armada creando los Arsenales de Ferrol, Cartagena, Guarnizo (Santander ), La Carraca (Cádiz) y La Habana. Aunque hasta 1734 continuaron construyéndose navíos de línea de 50 a 66 cañones, en número de 35, en este periodo comienza la construcción de 11 navíos de más porte y armamento, 9 de 74 cañones, 1 de 80 y 1 de 114, diseños de Autrán, basados en los modelos de Gaztañeta.

    Entre 1736, año de la muerte de Patiño, y 1743, en que se hizo cargo de la Armada el Marqués de la Ensenada, sólo entraron en servicio 14 navíos de entre 50 y 70 cañones. El Marqués de la Ensenada y el ingeniero, marino y científico Jorge Juan y Ulloa diseñaron un plan naval que permitiría la construcción de 70 navíos y 24 fragatas. A tal fin, mientras se acopiaba el material para ello y se repoblaban los bosques con millones de robles y otras especies para sustituir los talados, Jorge Juan se desplazó a Inglaterra para estudiar las técnicas navales inglesas. A la muerte de Felipe V, en 1746, el Marqués de la Ensenada dirigió un memorando al nuevo Rey, Fernando VI, en el que le recomendaba continuar el desarrollo de la Armada. Con el visto bueno del Rey, Jorge Juan, auxiliado por técnicos ingleses, comenzó a construir nuevos navíos y así, entre 1749 y 1754, entraron en servicio 2 de 64 cañones, 5 de 68 cañones, 1 de 70, 15 de 74 cañones y 2 de 80 cañones. La destitución del Marqués de la Ensenada, en 1754, debido a intrigas del embajador inglés, supuso la ralentización de las construcciones aunque, entre 1754 y 1759, en que murió Fernando VI, aún se construyeron 2 navíos de 60 cañones, 4 de 68 y 12 de 74 cañones. Don Jorge Juan y Santacilia, además de brillante marino, geógrafo, científico e ingeniero, fue también un espía exitoso. Enviado de incógnito a Inglaterra por el Marqués De la Ensenada para estudiar las técnicas constructivas inglesas de buques de guerra, no sólo recopiló valiosa información, sino que contrató a constructores e ingenieros ingleses que, clandestinamente, se trasladaron a España y ayudaron a mejorar algunos aspectos de la ya por sí excelente organización de los arsenales de la armada en ese periodo. Descubierto por los británicos tuvo que salir por pies de la Pérfida Albión.  

     

    La llegada al Trono de Carlos III, significó el apogeo de la Real Armada. A su llegada la Armada se componía de 48 navíos de línea y 28 fragatas. En 1761 España entre en guerra, al lado de Francia, contra Inglaterra. En esta guerra que finalizó en 1764, se sucedieron las victorias y las derrotas en el mar y al final la real Armada se componía de 37 navíos y 18 fragatas. Esta guerra fue el acicate para reanudar las construcciones navales de forma que, en 1774, la flota se componía de 58 navíos, la mayoría de 74 cañones y bastantes de 80 ó más cañones, y 25 fragatas. En este periodo se construyó el Santísima Trinidad, de 120 cañones que, sucesivamente reformado, luchó en Trafalgar con 140 cañones siendo el navío de línea más grande de los construidos y el único en el mundo de cuatro baterías. A finales del reinado de Carlos III, en 1788, la Real Armada se componía de 78 navíos y 51 fragatas, además de innumerables buques menores, diseñados por Jorge Juan, Gautier y Romero Landa.

     

    La muerte de Carlos III, en 1788, y la subida al Trono de su hijo, Carlos IV, no significó un declive de las construcciones navales ya que hasta 1796 entraron en servicio 8 navíos, cuatro de ellos de tres puentes y 112 cañones, y 21 fragatas. Sin embargo, la llegada al poder de Godoy, como primer ministro, significó la desorganización y disminución de la Armada que sufrió graves pérdidas entre 1791 y 1804, a lo que se unió la poca conservación de los buques y la disminución en el entrenamiento de las dotaciones por la desidia de los gobernantes. En este periodo (1796 a 1804) sólo se construyeron 2 navíos y 9 fragatas. Pero a pesar de todo, la tarea realizada en los reinados de Fernando VI y Carlos III permitieron que, en 1805, año del desastre de Trafalgar, aún hubiera en servicio 51 navíos y 23 fragatas, de los que, a duras penas, únicamente pudieron aprestarse 33.

    El siglo XVIII fue, sin duda, el más brillante de la Real Armada, en la que se creó el Cuerpo de Oficiales, la Escuela de Guardias marinas y el cuerpo de Ingenieros Navales.

    En el lado oscuro había que señalar el problema de la falta de dotaciones. España era, en el siglo XVIII, un país escasamente poblado, de apenas diez millones de habitantes. Ya en 1746 el Marqués de la Ensenada informaba a Fernando VI que, aún cuando hubiera caudales para hacer una flota equiparable a la inglesa "no hay gente para tripularla ". En 1796 el Almirante Mazarredo informaba a Godoy de que la flota necesitaba 90.000 marinos pero sólo había 53.000. Curiosamente este informe supuso la destitución y destierro de Mazarredo, uno de los pocos almirantes competentes que aún había y es que Godoy tenía la extraña habilidad de destituir a los capaces y rodearse de incompetentes. Desde entonces y hasta finales del siglo XX, salvo algún honroso paréntesis en época de Isabel II, España ha dado la espalda a su marina.

     

    U5Wa3CG.jpg

    REAL FELIPE, Primero de este nombre (1732-1750)

    Construcción: 1732, en los astilleros de Guarnizo (Santander) 

    Desplazamiento:  1.900 toneladas de arqueo y 3.700 de desplazamiento

    Eslora:  54 metros

    Manga: 16 metros

    Armamento:  114 cañones en tres puentes.  1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 30 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 22 de 8 libras

    Construido según los modelos de Gaztañeta, sus planos fueron desarrollados por Autrán. La nota más característica era su robustez y potencia de fuego. El Real Felipe fue el primer intento de construir un navío de tres puentes y más de 100 cañones, aplicando los avances técnicos del siglo XVIII a las construcciones navales españolas. Una de las características era su popa redondeada que lo alejaba de las popas cuadradas de los galeones precedentes. Su ornamentación, como sería común en los buques de la Real Armada, era mucho más sobria que la de los galeones.

    La potencia de fuego y la robustez de la construcción se demostraron durante el Combate de Cabo Sicié, en el que resistió los ataques de cuatro buques ingleses, por dos veces, haciéndoles retirarse con graves averías. El Real Felipe, desarbolado, fue remolcado a Cartagena por una fragata.

     

     

     

    ksT7kxH.jpg

    REAL FÉNIX, (Conocido también como San Alejandro, 1749-1780)

    Gemelo: Rayo

    Construcción: 1749, en los astilleros de La Habana 

    Desplazamiento:   1.750 toneladas de arqueo y 3.000 de desplazamiento

    Eslora:  53 metros

    Manga: 14,5 metros

    Armamento:  80 cañones. 1ª Batería: 32 de 24 libras, 2ª Batería: 30 de 18 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

    Construido según los diseños de Jorge Juan, fue botado en los astilleros de La Habana en 1749 junto a su gemelo el Rayo. Construidos con excelentes maderas tropicales su casco era robusto, lo que explica la longevidad de algunos de estos buques. Sus condiciones marineras eran extraordinarias, razón por la que, a finales del XVIII, el Rayo fue convertido en navío de tres puentes de 100 cañones. El Rayo se batió con éxito en Trafalgar, salvándose de la destrucción, pero naufragó cerca del Coto de Doñana en la tormenta que siguió a la batalla.

     

     

    7g5OgKn.jpg

    SAN GENARO (2º de su nombre, 1766-1801)

    Gemelos: San Pedro Apóstol, Guerrero, Atlante, Serio y Septentrión

    Construcción: 1765, en los astilleros de Cartagena

    Desplazamiento: 1.658 toneladas de arqueo y 2.900 de desplazamiento

    Eslora:  50,5 metros

    Manga: 14,5 metros

    Armamento:  74 cañones. 1ª Batería: 28 de 24 libras, 2ª Batería: 30 de 18 libras, Castillo y Alcázar: 16 de 8 libras

    Fue uno de los primeros navíos de 74 cañones construidos por el sistema de Jorge Juan, denominado  también como inglés. Esta serie se componía de los navíos San Genaro, San Pedro Apóstol, Guerrero, Atlante, Serio y Septentrión y alguno de ellos, como el Guerrero, estuvo en servicio hasta 1850. En algunas relaciones, esta serie aparece  con un armamento de 68 cañones; ello es debido a que no se incluían en el armamento los dos cañones guardatimones, situados a popa, y los pequeños cañones aprestados en la cámara del comandante. Su puesta en quilla supuso el abandono de la construcción de navíos más pequeños (entre 50 y 66 cañones) para establecer, en la Real Armada, el navío de 74 cañones como estándar. Estos modelos fueron superiores a los construidos posteriormente, bajo los diseños de Gautier.

     

     

    JNjb8gg.jpg

    SANTÍSIMA TRINIDAD (Denominada La Real, 1769-1805)

    Construcción: 1769, en los astilleros de La Habana

    Desplazamiento: 2.200 toneladas de arqueo y 4.950 de desplazamiento

    Eslora: 60 metros

    Manga: 16 metros

    Armamento en 1769: 120 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 18 libras, Castillo y Alcázar: 26 de 8 libras

     Armamento en 1805: 140 cañones. 1ª Batería: 32 de 36 libras, 2ª Batería: 34 de 24 libras, 3ª Batería: 36 de 12 libras, 4ª Batería: 18 de 6 libras, 14 obuses de 24 y 6 esmeriles

    Inicialmente diseñado como un navío de 118 cañones para construirse según el sistema de Jorge Juan, su proyecto fue modificado en La Habana por Mateo Mullan.

    La modificación del proyecto provocó varias deficiencias en la construcción que hubieron de ser subsanadas en El Ferrol en 1770, a donde acudió para instalar el armamento. Las reformas no aliviaron los problemas, pues el buque siguió con tendencia a cabecear en exceso y a inclinarse mucho durante las viradas. En 1772 se incorpora a la Escuadra del Mediterráneo participando en el segundo sitio de Gibraltar. Interviene en los combates de Espartel y San Vicente donde está a punto de ser capturado. Dado que era el mayor navío de la época, el esfuerzo inglés se dirigió a su captura, lo que fue impedido por el fuego del propio navío y el auxilio del Pelayo.

    Quedó tan mal parado en este combate que se decidió su baja. Sin embargo, el prestigio de su nombre y el temor que suscitaba en la marina inglesa obligó a su reforma, convirtiéndose así, en el mayor navío de línea jamás construido y en el único de cuatro puentes o baterías. La reforma se hizo en contra de los criterios del Almirante Mazarredo que quería convertirlo en un buque de 90 cañones para mejorar su maniobrabilidad por la reducción de pesos.

    En Trafalgar fue confundido con el buque insignia franco-español por lo que fue atacado por cuatro navíos ingleses, en su mayoría de más de 100 cañones. Tras varias horas de combate, y con 312 muertos y 338 heridos, se rindió. Cuando era remolcado hacia Gibraltar, zozobró cerca de la Punta de Caraminal.

     

     

     

    1DyTuFY.jpg

    SAN JOSÉ (2º de su nombre, 1783-1797)

    Construcción: 1783, en los astilleros de El Ferrol

    Desplazamiento: 2.160 toneladas de arqueo y 4.700 de desplazamiento

    Eslora: 59 metros

    Manga: 16 metros

    Armamento:  112 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

    Abandonando el criterio de la construcción de navíos más pequeños, España aborda, en las postrimerías del reinado de Carlos III, la construcción de varios navíos de gran porte y más de 100 cañones para permitir disputar a Inglaterra el dominio del mar. Los "Meregildos" fueron diseñados por Romero Landa, sustituto de Gautier al frente de las construcciones navales. Los diseños de Romero Landa eran, sin duda, los mejores realizados en España y, probablemente, en Europa. Se trataba de barcos muy marineros, muy maniobreros, resistentes y con gran potencia de fuego. A partir del San José los navíos de 112 cañones se fabricaron por los gálibos de este buque. Se llamaban los "Meregildos" por la marinería porque el San Hermenegildo fue el primero de esta serie de navíos de 112 cañones

     

     

     

    mwJJUDz.jpg

    BAHAMA (Conocido también por San Cristóbal, 1784-1805 )

    Construcción: 1784, en los astilleros de La Habana

    Desplazamiento: 1.676 toneladas de arqueo y 2.800 de desplazamiento

    Eslora: 53,5 metros

    Manga: 14 metros

    Armamento:  74 cañones. 1ª Batería: 28 de 24 libras, 2ª Batería: 30 de 18 libras, Castillo y Toldilla: 16 de 8 libras

    El Bahama fue uno de los navíos construidos por el sistema Gautier. Éste era un ingeniero francés que sustituyó a Jorge Juan en la construcción de buques para la Real Armada. Gautier introdujo una nueva proporción entre la eslora y la manga, haciendo buques más largos y menos anchos con la finalidad teórica de que alcanzaran mayor velocidad. Sin embargo, este sistema adolecía de graves defectos ya que los buques, además de no ganar más velocidad, escoraban con facilidad, lo que aumentaba el peligro de que la batería baja se inundase durante el combate al virar. Estos buques fueron sometidos a pruebas comparativas con los construidos bajo el sistema de Jorge Juan y el posterior de Romero Landa, demostrándose que los de diseño español eran más estables y seguros, alcanzando además más velocidad que los construidos por el sistema francés. El Bahama participó en la Batalla de Trafalgar.

     

     

     

    rqJsGIj.jpg

    SANTA ANA (2º de su nombre, 1784-1816)

    Gemelos: San Hermenegildo, Mejicano, Salvador, Real Carlos, Reina Luisa y Principe de Asturias

    Construcción: 1784, en los astilleros de El Ferrol

    Desplazamiento: 2.112 toneladas de arqueo y 4800 de desplazamiento

    Eslora: 60 metros

    Manga: 16 metros

    Armamento:  112 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

    El Santa Ana fue uno de los navíos de 112 cañones construidos por España a finales del siglo XVIII e integrante de la denominada serie de los "Meregildos", llamada así por el "San Hermenegildo ". El Santa Ana se botó el 28 de septiembre de 1784. Salió de pruebas a la mar el 28 de febrero de 1785 al mando del Brigadier Félix de Tejada, resultando que navegaba bien de bolina y viraba por redondo y por avante con el sólo uso del timón, sin necesidad de maniobras con las velas.

    El Santa Ana participó en la Batalla de Trafalgar, izando la insignia del Duque de Gravina. Después de un duro combate logró llegar a Cádiz, sirviendo hasta 1816.

     

     

    Grhq5V8.jpg

     

    REAL CARLOS (denominado también Santiago, 1787-1801)

    Construcción: 1787, en los astilleros de La Habana

    Desplazamiento: 2.108 toneladas de arqueo y 4770 de desplazamiento

    Eslora: 58,5 metros

    Manga: 16 metros

    Armamento:  112 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

    Al igual que el Santa Ana, el Real Carlos pertenece a la serie de los "Meregildos ". Sin embargo, los construidos en La Habana resultaron con algunas deficiencias de estructura que fueron corregidas al llegar a España. La causa pudiera ser el empleo de maderas tropicales en su construcción, lo que no impidió que se tratara de buques muy aptos para el combate. El San Carlos, lo mismo que el San Hermenegildo, se perdieron en 1801 combatiendo entre ellos. Efectivamente, mientras navegaban de noche en formación  y sin luces con otros navíos españoles, en dos líneas paralelas, una fragata inglesa se introdujo entre las dos líneas y disparó sus andanadas, dándose a la fuga. A oscuras, los dos navíos estuvieron cañoneándose durante la noche creyendo que eran atacados por buques ingleses. Al amanecer descubrieron su error, pero ya era tarde, y ambos buques se hundieron.

     

     

    k6Dqzvb.jpg

    San Hermenegildo

    Gemelos: Santa Ana, Mejicano, Salvador, Real Carlos, Reina Luisa y Principe de Asturias

    Construcción: 1789 en los astilleros de La Habana

    Desplazamiento: 2.112 toneladas de arqueo y 4800 de desplazamiento

    Eslora: 60 metros

    Manga: 16 metros

    Armamento:  112 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

    Tripulación: 736 hombres

    El bajel de tres puentes de primera clase San Hermenegildo, no fue un buque afortunado. Construido según los cánones de la época, era uno de los navíos más poderosos de la Real Armada. La madera empleada en su construcción era el roble que secado varios años se endurecía al fuego. Las cuadernas se construyeron aprovechando la curvatura natural de algunos árboles que se adaptaban perfectamente a las necesidades de construcción. Su aparejo era el clásico de la época, con tres mástiles con velas cuadradas y cangreja en el trinquete, además de cebadera y contracebadera en el bauprés. El 12 de julio 1801 navegaba con otros buques españoles en dos líneas paralelas cuando, de noche, una fragata inglesa que navegaba sin luces, se introdujo entre las líneas españolas y abrió fuego por ambos costados, dándose a la fuga. Uno de los atacados era el San Hermenegildo que, sin haber visto al inglés, creyó que estaba siendo atacado, al igual que el barco de la otra línea, el Real Carlos. Ambos barcos se estuvieron cañoneando toda la noche, creyéndose enemigos, hasta que, al amanecer y ya gravemente averiados, se dieron cuenta del error; ambos navíos se perdieron.

     

     

    dJJVhRH.jpg

    SAN TELMO 1788-1819

    Gemelos: San Ildefonso, Intrépido, Pelayo, Conquistador, Paula, Europa y Monarca

    Construcción: 1788, en los astilleros de El Ferrol

    Desplazamiento: 1.640 toneladas de arqueo y 2850 de desplazamiento

    Eslora:  52,8 metros

    Manga: 14,5 metros

    Armamento: 74 cañones. 1ª Batería: 28 de 24 libras, 2ª Batería: 30 de 18 libras, Castillo y Toldilla: 16 de 8 libras

    El San Telmo formaba parte de la denominada serie de los "Idelfonsinos  ", así llamada por el ser el San Ildefonso" el primero de esta serie de 6 navíos de 74 cañones. Construidos con los diseños de Romero Landa, fueron, posiblemente los mejores buques construidos en los astilleros españoles por su velocidad, maniobrabilidad y estabilidad. Fueron sometidos a varias pruebas comparativas con los procedentes navíos de 74 cañones construidos por el sistema Gautier, resultando siempre mucho mejores en todos los aspectos. El San Telmo se hundió en 1819 durante una tormenta violentísima en el Cabo de Hornos, mientras intervenía en la Guerra de Independencia de los países iberoamericanos.

     

     

    Fragatas de los Borbones

     

    El siglo XVIII fue también un periodo de grandes construcciones de buques más pequeños que los grandes navíos de línea. 369 buques menores, entre fragatas, corbetas, urcas, goletas, bergantines, jabeques y otras unidades se construyeron en los astilleros españoles de América, la península y las Islas Baleares.

    La finalidad de la construcción de tantos buques menores no era otra que dotar a los vastos dominios de la Corona Española de fuerzas capaces de proteger las costas contra corsarios y piratas, así como asegurar las comunicaciones entre los diversos países integrantes de la Monarquía Hispánica, o atacar el tráfico mercante enemigo.

    Entre estos buques menores jugaron un papel preponderante las fragatas. Estas unidades fueron el grueso de las unidades menores construidas en España. Durante el siglo XVIII fueron 196 las unidades de este tipo que sirvieron en la Real Armada.

     

    A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII no estaba aún clara la diferencia entre las fragatas, las corbetas y los navíos de línea menores. Como ejemplo de esto hay que reseñar que buques como el Brandemburgués "Friederick Wilhelm zu Pferde" de 60 cañones que era clasificado como fragata aunque era capaz de enfrentarse con éxito con buques de más porte y poder artillero (este buque, en 1693, hundió varios buques franceses, incluyendo dos navíos de línea ). Por otra parte se clasificaban como fragatas navíos de 20 o menos cañones. Más adelante, la clasificación de las fragatas se hizo más precisa, designándose así los buques de entre 30 y 50 cañones cuya misión era proteger y atacar el tráfico mercante, de modo análogo a los cruceros de los siglos XIX y XX. Lo más característico de las fragatas era su popa redondeada, su gran velocidad, en comparación con los navíos, y su maniobrabilidad, lo que le permitía romper el contacto en caso de enfrentarse a fuerzas superiores.

     

    Las fragatas españolas del siglo XVIII eran rápidas y muy maniobreras. Su principal defecto, hasta mediados de siglo, era su escaso armamento que no solía sobrepasar los 30 cañones. Esta limitación armamentística las ponía en circunstancias de inferioridad frente a las fragatas inglesas, francesas u holandesas de mayor armamento. Esto no impidió algunos éxitos de las fragatas españolas, como en 1716, en que el Almirante Blas de Lezo, con una fragata, capturara en Las Antillas el navío inglés Cumberland, de 70 cañones.

    A mediados del siglo, las fragatas españolas igualaron en poder artillero a sus contemporáneas europeas ya que montaban, como regla general, entre 34 y 44 cañones, si bien alguna, como la "Pomona" llegó a montar 48 cañones. Uno de los astilleros más importantes en la construcción de fragatas fue el de Mahón en cuyas gradas se construyó una serie de fragatas de 34 cañones denominada "Las Mahonesas" de gran belleza y muy marineras.

     

    Las fragatas en servicio en la Real Armada se incrementaron con otras unidades capturadas a Inglaterra durante la Guerra de Independencia de los EE.UU., en número de 6. Las fragatas españolas tuvieron también hechos de armas gloriosos, como en el caso de las fragatas "Mercedes ", "Clara ", "Fama" y "Medea" que, en 1804, volvían de América con las rentas de la corona y diversos funcionarios y familias de estos. En las costas portuguesas fueron abordadas, en tiempo de paz, por varios buques británicos que les conminaron a rendirse. A pesar de las protestas del comandante español ya que no había guerra, los británicos abrieron fuego. Las fragatas españolas sobrecargadas de mercancías y pasaje, ofrecieron una enérgica y desesperada defensa, durante la que se produjo la voladura de la "Mercedes" siendo las otras tres obligadas a rendirse con grandes averías.

    Al igual que los navíos de línea, las fragatas españolas del XVIII llevaban como mascarón de proa la efigie de un león rampante. 

    EDITADO: OXIIj1t.gif El mascarón de proa que durante varios decenios usaron los buques de la Real Armada

     

    kADGoxY.jpg

    VENUS, conocida también por Santa Brígida (1755-1809)

    Construida en los astilleros de La Carraca (Cádiz) en 1755

    Desplazamiento: 800 toneladas 

    Eslora: 33 metros

    Manga: 9 metros

    Armamento: 30 cañones. 1ª Batería: 22 de 18 libras, Alcázar: 8 de 6 libras

    Las primeras fragatas construidas por España durante el siglo XVIII, era muy marineras y veloces pero carecían del armamento adecuado ya que sólo montaban, como máximo, 30 cañones. Esto las colocaba en situación de desventaja frente a las fragatas francesas e inglesas que montaban ya, como regla general, 40 cañones. La causa de la inferioridad armamentística era lograr unas fragatas más rápidas que pudieran mantener despejadas las líneas de comunicación con Hispanoamérica. Su misión era parecida a los navíos de línea construidos a principios del siglo, de 50 y 60 cañones. En esta época, la doctrina de guerra de la Real Armada no estaba encaminada a la adquisición del dominio de mar, sino a mantener despejadas las rutas comerciales con las colonias. En esto tuvo éxito la armada española y pocos convoyes cayeron en poder de los ingleses, y las veces que esto ocurría, lo celebraban como un gran triunfo.

     

    T5iLIk0.jpg

    Garzota

    Construcción: Palma de Mallorca (1761)

    Desplazamiento: 700 toneladas

    Eslora: 52 metros

    Artillería: 24 cañones de 26 en cubierta, 2 de 26 en alcázar, 4 de 8 en castillo

    La Garzota fue construida para complementar a la escuadra de jabeques. Se trataba de una fragata pequeña pero rápida capaz de apoyar con su fuego a los jabeques tanto en sus luchas contra los corsarios berberiscos como en las acciones para la guerra de corso en el Mediterráneo. Esta fragata participó activamente en las luchas que, en 1780, se prodigaron en torno a Menorca ocupada por los Ingleses varias veces desde la Guerra de Sucesión española a principios del siglo XVIII. Su presencia, junto con los jabeques de la Real Escuadra, fue decisiva para impedir los refuerzos de tropas inglesas a Mahón y Ciudadela.

     

     

    FIdqUGT.jpg

    Mahonesa

    Construcción: Mahón (1789)

    Desplazamiento: 1.100 toneladas

    Eslora: 53 metros

    Artillería: 24 cañones de 26 en cubierta, 2 de 26 en alcázar, 8 de 8 en castillo

    Esta fragata constituyó, junto con las fragatas casi gemelas Esmeralda, Venganza, Diana, Ninfa y Proserpina, el grupo denominado de Las Mahonesas. Cuando fue botada en 1789, se la destino a la base de Cartagena prestando su servicio en la Escuadra del Mediterráneo mandada por el Marqués de Mazarredo. En 1796 es destinada a la escuadra del Atlántico sur al mando del Almirante Lángara, pero no concluye su viaje. A la altura del Cabo de Gata se encuentra con la fragata inglesa Terpsícore de mayor porte y poder artillero; tras un furioso cañoneo que dura casi tres horas, la fragata Mahonesa se ve obligada a rendirse por haber perdido al principio del combate el timón y quedar prácticamente desarbolada.

     

     

     

    8C8vaXV.jpg

    DIANA, conocida también por Santa Ana (1791-1833)

    Construida en los astilleros de Mahón (Menorca ) en 1791

    Eslora: 38 metros

    Manga: 10 metros

    Desplazamiento: 900 toneladas

    Armamento: 34 cañones. 1ª Batería: 28 de 18 libras, Alcázar: 6 de 8 libras

    Al acceder al Trono Carlos III, se estandariza la construcción de fragatas de más de 30 cañones, comenzando a construirse algunas de 40 o más cañones que podían batirse, en igualdad de condiciones, con las fragatas inglesas o francesas. La fragata Diana pertenece a una serie de fragatas construidas en Mahón, muy marineras y que sirvieron durante bastantes años en la Armada Real. La Diana fue modernizada a principios del siglo XIX, aumentando su artillería en otros 6 cañones de 6 libras en el Alcázar, con lo que su artillería aumentó hasta 40 cañones.

     

    NOTA: Las toneladas que se expresan son de arqueo, no de desplazamiento.

    Copiar y pegar y corregir formato y alguna que otra  cosilla me ha llevado media hora.. ¡Qué gran invento lo de copiar y pegar!

     

    • Upvote 7

  2. hace 3 horas, Criseox dijo:

     

    Haces unas entradas tremendas ¿No has considerado ponerlas como hilos autonomos?

    Me explico. Este hilo se refiere a fotos curiosas, tu haces tres entradas curradas sobre la flota isabelina y luego otro pone una foto de un submarino hundido o un acorazado en el muelle o lo que sea, que es el objeto propio y los posibles comentarios sobre todo lo que cuentas sobre la flota isabelina se pierde.

    Si abres un hilo: "La Flota isabelina" Puedes ampliarlo añadir, hacer entradas mas pequeñas, que la gente comente, discusiones y todo eso.

    Es solo una sugerencia me da la sensacion de que tu trabajo se pierde un poco y parece que en esta seccion faltan mas hilos abiertos

    Es sólo copia y pega de otra vieja página sobre la evolución de los buques de guerra desde los cretenses hasta la Segunda Guerra Mundial. Los barcos modernos con misiles y donde no se ven las caras en un combate no nos interesó a ninguno de los dos autores de esa página y otras cuatro que vivieron hace 15 años, de 2001 a 2003. Luego razones de trabajo nos impidieron seguir con ellas. Aún las conservo y copio y pego, el gran avance de la informática para torpes :D, cuando recuerdo alguna entrada que pudiera ser de interés para este foro. Es aprovecharse de un trabajo hecho cuando aún ligaba.. ahora la edad pesa... y la vagancia 9_9 

    • Upvote 1

  3. Aunque de tema naval, me alejo de barcos de guerra y me voy a los uniformes de las marinas de varios países desde 1750 hasta 1918. Están extraídos de otra vieja página mía sobre uniformes militares desde  1750 hasta 1918 y que refleja la evolución en el colorido y forma de los uniformes. Sólo traigo aquí los relativos a la marina,

     

    Guerra Franco-británica 1756 - 1763

     

    duHrpFB.gif

    Teniente de Navío Marina Real Francesa

     

    OD8lHCh.gif

    Teniente de Navío de la Marina Real Inglesa 

     

    Guerras Napoleónicas

     

    gX5zrNe.gif

    Marinero de la Marina Imperial Francesa 1805

     

    gnaco6a.gif

    Contramaestre de la Marina Real Inglesa 1804

     

    Guerra Franco-prusiana 1870-1871

     

    xVFyygn.gif

    Marinero francés de un trozo de desembarco equipado para combate en tierra

     

    Guerra del Pacífico (entre Chile y Perú 1879 - 1883)

     

    DM17W8I.gif

    Marina Peruana, oficial

     

     

    Guerra Hispano-americana 1898

     

     

    E1LrZ5f.gif

    Contramaestre de la Armada Real española.

     

    Guerra Ruso Japonesa 1904 - 1905

     

    F2lGC2n.gif

    Capitán de Fragata de la Marina Imperial rusa

     

    C5ZNPhx.gif

    Capitán de Fragata de la Marina Imperial Japonesa

     

     

    Primera Guerra Mundial

     

    BLSLaRc.gif

    Submarinista alemán 1917

    • Upvote 1

  4. Seguimos con las fragatas de madera y hélice y las corbetas blindadas

     

    Fragatas de Hélice

    Durante este período los Arsenales españoles crearon una magnífica colección de fragatas de hélice no blindadas que nada tenían que envidiar a las mejores del mundo a las que llegaban a superar en velocidad y a un coste razonable. Los nombres empleados hacían referencia a ciudades heroicas, batallas decisivas en la Historia de España, Reinas famosas, advocaciones religiosas o virtudes militares. La mayoría de estos buques tuvieron una gloriosa conducta en las diversas acciones navales del segundo tercio del siglo XIX. Aquí ilustro algunos ejemplos porque durante este periodo se construyeron un total de 13 fragatas de vapor con casco de madera.

     

    7yHQMcG.jpg

    Villa de Madrid 1862-1884

    Nación: España

    Construcción: 1862

    Desplazamiento: 4.478 toneladas

    Eslora: 87 metros

    Velocidad: 15 nudos

    Armamento: 30 cañones de 200 mm; 14 de 160 mm; 2 de 120 mm; además contaba con 2 obuses de 150 mm y 2 cañones de 80 mm. para desembarcos.

    Tripulación: 617 hombres

    Su quilla se puso en los astilleros de La Carraca (Cádiz) en septiembre de 1862 siendo botada el mes de diciembre de ese mismo año. En 1864 fue enviada a Perú para reforzar la flota del Almirante Parejo durante la Guerra contra Chile y Perú. Participa, a las órdenes del Almirante Méndez Núñez, en las operaciones del Pacífico, tomando parte en los Combates de Abtao contra las escuadras chilena y peruana, en el bombardeo de Valparaíso y en la memorable Batalla del Callao donde tuvo 27 bajas. Terminada la guerra regresó a España para modificar su artillería que quedó reducida a 30 cañones. Esta fragata tomó parte en la Revolución de 1868 y fue el buque insignia de la escuadra del Mediterráneo creada en 1869. En 1870, en unión de otros navíos, fue a Italia a recoger al nuevo Rey Amadeo I. En el viaje de ida enarboló el Estandarte Real sin haber rey a bordo siendo la única vez en la historia de España que esto ocurría. En 1873 formó parte de la escuadra sublevada del Cantón de Cartagena y, desde 1879 hasta 1884, fecha de su baja en el servicio, sirvió en la Escuadra de Instrucción.

     

    BMRmFVy.jpg

    Gerona 1864-1898

    Nación: España

    Gemelo: Almansa

    Construcción: 1864

    Desplazamiento: 3.980 toneladas

    Eslora: 84'5 metros

    Velocidad: 12 nudos

    Armamento: 30 cañones de 200 mm; 14 de 160 mm; 2 de 120 mm; además contaba con 2 obuses de 150 mm y 2 cañones de 80 mm. para desembarcos.

    Tripulación: 600 hombres

    Fue botada en Cartagena en 1864. El agravamiento de la Guerra del Pacífico obligó a enviar a la Almansa a reforzar la escuadra de Méndez Núñez llegando al Callao días antes de la célebre batalla. El 2 de mayo de 1866, durante el bombardeo de la Plaza Fuerte de El Callao, recibió un impacto que provocó un incendio cerca del pañol de municiones. Su comandante, desoyendo los consejos de inundar el pañol, siguió combatiendo aduciendo que "hoy no es día de mojar la pólvora ". Apagados los incendios volvió a la línea de batalla. La fragata Gerona permaneció en España realizando misiones contra los corsarios chilenos y peruanos en el Atlántico donde capturó al corsario chileno Tornado que, con este nombre, se incorporó a la Armada Española. La Gerona se incorporó en 1868 a la Escuadra de las Antillas. La Almansa formó parte de la escuadra cantonal y, restaurada la monarquía, se incorporaron ambos buques a la Escuadra de Instrucción. La Gerona participó en la campaña de África de 1893 y, en 1898, ambas servían, desarmadas, como depósitos de marinería, siendo desguazadas a finales de ese año.

     

    Ta22qD5.jpg

    Lealtad 1860-1897

    Nación: España

    Gemelos: Resolución (desde 1870 Méndez Núñez) y Triunfo

    Construcción: 1860. Sus gemelas fueron puestas en quilla en 1861.

    Desplazamiento: 3.100 toneladas

    Eslora: 70 metros

    Velocidad: 11 nudos

    Armamento: 20 de 200 mm; 14 de 160 mm; giratorio a proa de 220 mm. Para desembarcos 2 obuses de 150 mm, 2 cañones de 120 mm y 2 de 80.

    Tripulación: 480 hombres

    Las dos primeras fueron construidas en los arsenales de El Ferrol y la última en La Carraca. La Lealtad fue destinada en 1861 a la Escuadra de Las Antillas participando en la expedición contra Méjico de 1861. Sus gemelas se incorporaron a la Escuadra de Instrucción y en 1862 fueron enviadas al Pacífico en misión científica. Sin embargo su presencia en Chile y Perú fue considerada por estos países como un intento de ocupación. Los incidentes surgidos en el Callao dieron origen a la Guerra del Pacífico. El 25 de noviembre de 1864, estalla un incendio a bordo de la fragata Triunfo que en pocas horas acaba con el buque. Su gemela Resolución participó en el bombardeo de Valparaíso y en la Batalla de El Callao siendo el buque que sufrió menos bajas y daños y cuya artillería fue más eficaz. A su regreso a España fue transformada en fragata blindada. La Lealtad permaneció en Cuba hasta 1868 en que regresó a España participando en la Revolución de 1868. En 1872 vuelve a ser destinada a La Habana donde permanece hasta 1882. En 1883 trae a España los restos del Almirante Méndez Núñez siendo desarmada en 1885 y dada de baja en 1893, permaneciendo como asilo de veteranos hasta su desguace en 1897.

     

    Corbeta Acorazada

    El resultado dado por las fragatas blindadas, animó al Gobierno provisional emanado de la Revolución de 1868 a construir tres corbetas blindadas, con casco de madera, para destinarlas a las provincias de ultramar. Se quería un buque rápido, aceptablemente blindado, susceptible de enfrentarse a los navíos de madera de la época en condiciones ventajosas. En 1869 se pusieron en quilla las tres corbetas de la serie Aragón. que eran el propio Aragón, la Castilla y la Navarra. Sin embargo, los acontecimientos de ese periodo demoraron su construcción que fue retomada después de la restauración de la monarquía. El entonces Ministro de Marina, Almirante Antequera, ordenó en 1877 la trasformación de las corbetas blindadas en cruceros no protegidos. Dada la imposibilidad de sustituir su casco de madera por otro de hierro, se acordó únicamente cambiar las máquinas por otras más potentes. El resultado fue uno de los pocos cruceros de casco de madera que sólo servía para las colonias siendo unos buques completamente anticuados cuando se botan. Como ya he dicho en algún otro post, resulta sorprendente que se denominase crucero a un buque de semejantes características pero, en ese periodo, se denominaba crucero a cualquier buque que fuera capaz de cruzar el océano por sus propios medios y de atacar el tráfico enemigo sin auxilio de naves más pequeñas. Esta es la razón por la que, durante la Guerra del 98, se diera ese nombre a buques pequeños, de apenas 500 toneladas, que, en la actualidad, serían clasificados como cañoneros.

     

     

    g06xHNx.jpg

    Castilla 1869-1898

    Nación: España

    Gemelo: Aragón y Navarra

    Construcción: 1869 (La Carraca- Cádiz)

    Desplazamiento: 3.342 toneladas sin blindaje; 3.650 toneladas como corbetas blindadas

    Eslora: 75 metros

    Velocidad: 15 nudos

    Armamento: 6 de 160 mm, 2 de 120 mm; 6 de 57 mm de tiro rápido y tres tubos lanzatorpedos de 350 mm.

    Tripulación: 360 hombres

    Botada en 1881, fue destinada a la escuadra de instrucción junto con su gemelo el Navarra. Asistió a la concentración naval de Barcelona en conmemoración de la Exposición Universal de 1888. Luego recorrió varios puertos del Mediterráneo para devolver las visitas realizadas por buques griegos, italianos y austriacos con motivo de la referida Exposición. En 1890 fue enviada al Apostadero de Filipinas para reforzar la escuadra del pacífico. Durante la primera revuelta tagala (1896-1897) colaboró con las fuerzas de la División Lachambre en la reconquista de la provincia de Cavite en la Isla de Luzón. El constante trabajo realizado en dicha revuelta motivó el deterioro de su maquinaria que no pudo ser reparada antes de estallar la Guerra con los EE.UU. Sin apenas movimiento y reforzada con sacos de arena alrededor del casco para aliviar los impactos sobre su casco de madera, se enfrentó valientemente a la superior escuadra estadounidense pereciendo a causa de los incendios y después de ver silenciados casi todas su piezas artilleras.

     

    4hO7Igl.jpg

    Navarra 1869-1899

    Nación: España

    Gemelos: Castilla y Aragón

    Construcción: 1869 (El Ferrol)

    Desplazamiento: 3.342 toneladas sin blindaje; 3.650 toneladas como corbetas blindadas

    Eslora: 75 metros

    Velocidad: 15 nudos

    Armamento: 8 de 160 mm, 2 de 120 mm; 6 de 57 mm de tiro rápido y tres tubos lanzatorpedos de 350 mm

    Tripulación: 360 hombres

    La Navarra fue botada en 1881, ya transformada en crucero, formando parte de la escuadra de instrucción hasta 1888 en que participó, al igual que el Castilla, en la concentración naval realizada con ocasión de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Terminó sus días como escuela de marinería, siendo dado de baja a finales de 1898.

     

    LyivXBA.jpg

    Aragón

    Nación: España

    Gemelos: Castilla y Navarra

    Construcción: 1869 (Cartagena)

    Desplazamiento: 3.342 toneladas sin blindaje; 3.650 toneladas como corbetas blindadas

    Eslora: 75 metros

    Velocidad: 15 nudos

    Armamento: 8 de 160 mm, 2 de 120 mm; 6 de 57 mm de tiro rápido y tres tubos lanzatorpedos de 350 mm

    Tripulación: 360 hombres

    Terminado en 1879, se incorporó a la escuadra de Filipinas, sirviendo en las operaciones de Mindanao durante los años 1886 y 1887. A su vuelta a la península, fue destinado a escuela de marinería y, a finales de 1898, fue dado de baja y desguazado.

     

     

    Vapor de Ruedas

    Los primeros vapores que se incorporaron a la flota española fueron los vapores de ruedas. Estos buques mixtos, movidos por paletas y velas, fueron el núcleo de la marina española hasta la aparición de las fragatas de hélice y las fragatas blindadas. España construyó o compró, entre 1834 y 1866, 40 vapores de ruedas que prestaron inestimables servicios en Cuba, Filipinas y durante las guerras carlistas y de Marruecos. Alguno de ellos pudo ver, aún, la guerra contra los EE.UU. De todos ellos sólo daré una pequeña muestra.

     

     

    WefROUm.jpg

    Vasco Núñez de Balboa 1856-1875

    Nación: España

    Gemelo: Hernán Cortés

    Construcción: 1856 (Arsenal de La Carraca)

    Desplazamiento: 1221 toneladas

    Eslora: 56 metros

    Velocidad: 9 nudos

    Armamento: 2 de 200 mm y 4 de 160 mm

    Tripulación: 147 hombres

    Su primer destino fue la Isla de Fernando Poo, en el Golfo de Guinea, donde acudió en misión científica en 1857. En 1858 vuelve a Guinea donde permanece un año. En 1859 se incorpora a la escuadra de África permaneciendo durante toda la campaña. En 1861 formó parte de la escuadra de instrucción hasta su disolución en 1862. En 1867 es destinado al Apostadero de las Antillas donde permaneció hasta su naufragio en aguas de Mariel, cerca de La Habana, en 1875. Su gemelo fue destinado a Cuba donde prestó sus servicios hasta 1884 en que fue transformado en pontón, siendo desguazado en 1890.

     

    em3xq5O.jpg

    Ciudad de Cádiz (ex-Isabel II) 1850-1882

    Nación: España

    Gemelos: Francisco de Asís, Fernando el Católico e Isabel la Católica

    Construcción: 1850 (Inglaterra)

    Desplazamiento: 2.879 toneladas

    Eslora: 66 metros

    Velocidad: 12 nudos

    Armamento: 16 cañones de 200 mm, situados 7 por banda y 2 giratorios a proa y popa.

    Tripulación: 300 hombres

    El Isabel II fue destinado a Filipinas para participar en las periódicas campañas de sumisión de Mindanao y Joló. Tras el éxito de la operación, regresó a España para ser destinada, en 1852, a Cuba. Interviene en la expedición contra Méjico. A su vuelta a España participa en las campañas de África, regresando en 1863 a Cuba. Al mando de Méndez Núñez, viaja a Venezuela a proteger los intereses españoles durante uno de los golpes de estado frecuentes en esa República. Toma parte en la campaña de Santo Domingo y en 1865 regresa a Cuba. Después de la Revolución de 1868, su nombre es cambiado a Ciudad de Cádiz. Luego interviene en las guerras cantonales y en las campañas contra los carlistas. El Fernando el Católico y el Isabel la Católica, fueron destinados a Cuba, perdiéndose el primero por naufragio en 1856. A causa de esto, el Francisco de Asís fue renombrado Fernando el Católico en 1868.

     

     

    Buques menores

    Tanto el servicio para las provincias de ultramar como las guerras carlistas obligaron a los gobiernos de Isabel II y de la Primera República a la construcción de diversos buques menores para proteger las costas cubanas del contrabando o impedir el suministro para los rebeldes de la Isla y apoyar a las tropas que combatían contra los Carlistas. Son múltiples las series de cañoneros, avisos, goletas de hélice y otros barcos que se construyeron en esa época, muchos de los cuales llegaron a combatir, incluso, durante la Guerra de Cuba o perecieron heroicamente en Filipinas frente a fuerzas muy superiores.

     

    VqprQ6B.jpg

    Puigcerda

    Monitor (1874-1900)

    Nación: España

    Construcción: 1.874

    Desplazamiento: 553 toneladas

    Eslora: 41 metros

    Velocidad: 8 nudos

    Armamento: 1 cañón de 160 mm y 2 de 120 mm.

    Blindaje: Coraza de hierro de 100 mm.

    Tripulación: 59 hombres

    Las necesidades de la última guerra carlista obligó al Gobierno a ordenar la construcción, en Francia, de un monitor que apoyara a la guarnición de Bilbao durante el sitio de los carlistas. En 1875 fue destinado a la Ría de Bilbao para apoyar con sus fuegos la defensa y patrullar a lo largo de Nervión a fin de permitir el tráfico mercante con el puerto bilbaíno. Permaneció en campaña hasta el final de la guerra en 1876. Luego fue destinado a El Ferrol siendo desarmado en 1890 y pasando a la reserva. Con motivo de la Guerra Hispano Americana fue rearmado y enviado a Vigo para contribuir a su defensa en caso de un ataque estadounidense. En 1900 fue vendido a unos particulares que lo transformaron en mercante.

     

    PIJY7Dr.jpg

    Narváez

    Corbeta (1857-1878)

    Nación: España

    Gemelos: Consuelo, Wad-Ras, Vencedora, África, SantaLucía y Diana

    Construcción: 1.857

    Desplazamiento: 720 toneladas

    Eslora: 54 metros

    Velocidad: 8 nudos

    Armamento: 2 cañones giratorios de 200 mm en los costados y 1 de 160 mm giratorio a proa.

    Tripulación: 130 hombres en época de guerra

    Esta corbeta de hélice y casco de madera fue construida en los astilleros de El Ferrol y destinada casi inmediatamente a la Escuadra del Pacífico al mando del entonces Teniente de Navío D. Casto Méndez Núñez. Su destino fue siempre las Filipinas donde participa en la represión de la piratería malaya, en los combates contra los moros de Mindanao y en la ocupación de diversas fortalezas en Mindanao y Joló. Fue dada de baja en 1875.

     

    NW546Yr.jpg

    Vencedora

    Corbeta (1861-1888)

    Nación: España

    Gemelos: Consuelo, Wad-Ras, Narváez, África, Santa Lucía y Diana

    Construcción: 1861

    Desplazamiento: 778 toneladas

    Eslora: 58 metros

    Velocidad: 8 nudos

    Armamento: 2 cañones giratorios de 200 mm en los costados y 1 de 160 mm giratorio a proa.

    Tripulación: de 98 a 130 hombres

    La corbeta de hélice y casco de madera Vencedora fue construida en el Arsenal de El Ferrol. Cuando estalla la Guerra del Pacífico, es destinada a reforzar a la flota española participando en todos los combates contra chilenos y peruanos. Finaliza la guerra fue enviada a Filipinas donde intervino en todas las campañas contra Joló entre 1871 y 1882. En 1888 es desarmada y dada de baja.

     

    CGlY6IX.jpg

    Ligera

    Goleta (1864-1888)

    Nación: España

    Gemelos: Covadonga, Circe, Sirena, Andaluza, Guadiana, Huelva y Favorita.

    Construcción: 1.864

    Desplazamiento: 445 toneladas

    Eslora: 46 metros.

    Velocidad: 8 nudos

    Armamento: 2 cañones giratorios de 200 mm en las bandas y 1 de 160 mm giratorio en la proa.

    Tripulación: de 82 a 125 hombres según misiones

    La goleta de casco de madera y hélice Ligera, fue construida en el arsenal de La Carraca. En 1866 fue enviada a La Habana para reforzar la flota, permaneciendo allí hasta 1868 en que regresó a Cádiz donde tomó parte en la Revolución de 1868. Hasta 1873 forma parte de la Escuadra del Mediterráneo, incorporándose en 1874 a las fuerzas navales del norte. Después de diversos destinos, es dada de baja en 1888.

     

    u603CPk.jpg

    Marqués del Duero

    Aviso (1875-1898)

    Nación: España

    Gemelo: Fernando el Católico.

    Construcción: 1.875

    Desplazamiento: 500 toneladas

    Eslora: 48 metros

    Velocidad: 12 nudos

    Armamento: 1 cañón de 160 mm a proa y dos de 120 mm situados en las bandas.

    Tripulación: 96 hombres

    La necesidad de buques veloces para la guerra carlista obligó al gobierno a encargar dos avisos de casco de hierro en los astilleros franceses de La Sayne. Apenas construidos, se incorporaron a las fuerzas del Cantábrico donde permanecieron hasta 1876. Ese año el Marqués del Duero fue destinado a Filipinas y su gemelo a Cuba. El Marqués del Duero participó en múltiples operaciones contra los piratas de Joló. Su fin llegó en 1898 durante la Batalla de Cavite.

     

    Con este post termino mi pequeño repaso a la Marina Española entre 1850 y 1875. 

    • Upvote 3

  5. Como últimamente me ha dado por la época del inicio de los buques blindados, me propongo dedicar varios post a la Real Armada Española en la época de 1860 a 1870 (la conocida como época de la marina isabelina) en la que una adecuada programación de construcciones devolvió a la Armada a los primeros puestos de potencias navales. Es la época del surgimiento de los primeros buques blindados y refleja la transición entre los airosos veleros y los humeantes navíos. Es un periodo de dudas y experimentos (como en el resto de las marinas) con potentes construcciones y buques que, aunque inicialmente pioneros, las guerras carlistas y cantonales demoraron y dejaron obsoletos en muchos casos, en un momento en que la construcción naval evolucionaba a la velocidad del rayo y cualquier nuevo avance dejaba anticuado lo construido pocos años antes.

     

    Navío de Línea

    La antiguamente poderosa Armada Real Española había quedado reducida a la nada después de la Batalla de Trafalgar. En 1845 la flota española constaba de tres navíos de línea, todos del siglo XVIII, y unas pocas fragatas y vapores. Para remediar esto, se ponen en quilla dos navíos de línea propulsados por velas y que serán junto con algunos ingleses los últimos navíos de línea construidos. La era de la vela estaba llegando a su fin. Aunque había en proyecto construir varios más, la aparición de las fragatas blindadas hacían antieconómico y poco recomendable su construcción, a pesar de cual prestaron grandes servicios durante las guerras de África. Aunque se intentó su trasformación en vapores, los problemas técnicos y la escasa potencia de las máquinas de la época para mover moles tan grandes, desaconsejaron el cambio.

     

    NY6Pfq7.jpg

    Isabel II

    Nación: España

    Gemelo: Francisco de Asís.

    Construcción: 1852 (La Habana)

    Desplazamiento: 3.500 toneladas

    Eslora: 86 metros

    Armamento: 34 cañones de 38 libras; 34 de 24 libras y 16 de 8 libras en tres puentes

    Tripulación: 1.300 hombres

    El Isabel II fue construido en los astilleros de La Habana y su gemelo en los de El Ferrol. Su vida activa fue corta pero, a pesar de haber quedado obsoletos con la aparición del vapor, prestaron grandes servicios, especialmente el Isabel II durante las guerra de África. El Isabel II fue destinado al Apostadero de La Habana donde permaneció hasta 1859 en que fue trasferido a la Escuadra de África. Participó en las campañas del General O'Donnell actuando destacadamente en el bombardeo de Larache. En 1863 dejaron el servicio activo y pasaron a ser buques escuela. El Isabel II fue escuela de marinería y su gemelo, escuela de reclutas. El Francisco de Asís fue dado de baja en 1876 y el Isabel II continuó prestando sus servicios como pontón en Cartagena hasta 1885.

     

    Fragatas Blindadas

    La idea de proteger con corazas los buques de guerra nació en 1782, durante el sitio de Gibraltar, cuando los españoles emplearon baterías flotantes protegidas. La idea fue retomada sucesivamente por franceses e ingleses. La aparición de las granadas explosivas, sustitutas de las antiguas balas esféricas, abrió el paso a la construcción de las primeras fragatas blindadas como sustitutas de los Navíos de Línea al frente de las flotas. En efecto, el éxito de la flota rusa que destruyó a una escuadra turca en Sínope, se debió a este nuevo tipo de granadas frente a las que la madera era insuficiente. Dupuy de Lôme, proyectó y construyó la primera fragata blindada del mundo en 1859. La Glorie abrió la senda de la carrera de armamentos en la mitad del siglo XIX.

    España, inmersa en la renovación de su flota vio pronto la oportunidad de recuperar su prestigio naval y acometió el esfuerzo de construir una imponente flota de fragatas que la convirtió en la cuarta potencia naval del mundo.

    En 1859 y 1860 se destinaron 170 millones de pesetas a la reconstrucción de la Armada. El resultado fue una flota de tres fragatas blindadas, 11 fragatas de hélice y 12 corbetas de vapor construidas en los astilleros españoles y tres fragatas blindadas construidas en astilleros extranjeros, además de los correspondientes transportes y buques menores. El resultado de ellos fue una de las flotas más poderosas y equilibradas que ha tenido España.

    ej01n6G.jpg

    Numancia 1863-1916

    Nación: España

    Construcción: 1863 Tolón, Francia.

    Desplazamiento: 7.500 toneladas

    Eslora: 96 metros

    Velocidad: 12 nudos

    Armamento: 34 cañones de 200 mm.

    Blindaje: 130 mm

    Tripulación: 590 hombres

    En septiembre de 1862 se puso en quilla la fragata Numancia. Apenas un año más tarde, en noviembre de 1863, el buque era entregado completo a la Armada Española. Tomó el mando el Capitán de Navío D. Casto Méndez Núñez e, inmediatamente, fue destinado a la escuadra del Pacífico en los instantes de la Guerra contra Chile y Perú. En los países extranjeros se miraba con escepticismo el viaje pues los intentos de barcos ingleses y franceses de realizar viajes oceánicos con fragatas blindadas se habían saldado con sonoros fracasos. Sin embargo, la Numancia demostró durante el viaje unas envidiables condiciones marineras incorporándose a la escuadra del Almirante Pareja. El suicidio de éste supuso el ascenso de Méndez Núñez a Contralmirante o brigadier de la Armada (como se decía entonces) y el mando de la flota más poderosa reunida por España desde Trafalgar. Interviene en el bombardeo de Valparaíso y en la Batalla de El Callao donde la escuadra española, en contra de los criterios tácticos de la época, se enfrenta a los fuertes de tierra poderosamente blindados y artillados, obteniendo una brillante victoria. Después de la guerra, se dirigió a Filipinas y luego a España rodeando África, siendo el primer acorazado en dar la vuelta al mundo. Incorporada a la flota revolucionaria en 1868, asistió a La Spezia en Italia a recoger al futuro Rey de España D. Amadeo de Saboya. Formó parte de la escuadra cantonal y, en 1874, fue rearmada portando 8 cañones de 250 milímetros, 3 de 200 y 8 de 160. Después de las reparaciones, se incorporó a la Escuadra de Instrucción como buque insignia, condición que perdió en 1888, al incorporarse el acorazado Pelayo. En 1896, fue transformada en Acorazado Guardacostas, suprimiéndole la arboladura, sustituida por dos mástiles de batalla, y modificando su armamento que ahora consistía en 4 cañones de 200 mm, 10 de tiro rápido de 140 mm y 10 de tiro rápido de 57 mm, además de dos tubos lanzatorpedos. Durante la Guerra con EE.UU., debió haberse incorporado a la escuadra de Cámara, pero los retrasos en su alistamiento lo impidieron. En 1916 fue vendida y, durante su viaje, se hundió en aguas de Portugal.

     

    lykfB7a.jpg

    Arapiles 1868-1879

    Nación: España

    Construcción: 1868 ( Inglaterra)

    Desplazamiento: 5.500 toneladas

    Eslora: 85 metros.

    Velocidad: 12 nudos

    Armamento: 2 de 250 mm; 14 de 200 mm. en batería y 1 de 200, giratorio en el castillo de proa.

    Blindaje: 120 mm.

    Tripulación: 530 hombres

    La Arapiles se incorporó tarde a la flota de Isabel II. No participó en ninguna batalla importante pero prestó importantes servicios en el Mediterráneo y el Caribe. En su época era descrita como uno de los buques de guerra más hermosos del mundo y de fácil maniobra, tanto a vela como a la máquina. En 1871 fue enviada a Argel para defender los intereses de España durante una revuelta de tribus argelinas. En 1872 fue enviado al Pacífico en misión científica y a enseñar el Pabellón español en los países de extremo oriente que no habían recibido la visita de un buque de guerra español en los últimos 80 años. A su vuelta fue destinada al Apostadero de La Habana, siendo enviada a Venezuela a proteger intereses españoles durante uno de los golpes de estado que sacudió la citada república. En el viaje de vuelta sufrió serias averías que hicieron temer su pérdida, pero al fin pudo ser enviada a Nueva York para reparaciones. Se reincorporó al servicio en 1874 y fue dada de baja y desguazada en 1879.

     

    QEJXPo0.jpg

    Vitoria 1867-1911

    Nación: España

    Construcción: 1867 (Inglaterra)

    Desplazamiento: 7.250 toneladas

    Eslora: 90 metros.

    Velocidad: 11 nudos

    Armamento: 30 cañones de 200 mm.

    Blindaje: 160 mm.

    Tripulación: 600 hombres

    Fue botada en 1865 y entregada a la Armada Real en 1867. Participó en la sublevación de la flota en Cádiz, dando lugar a la Revolución de 1868. En 1869 viajó a Italia junto con la Numancia para recoger al Rey Amadeo I, siéndole cambiado el nombre por el de Victoria, en honor de la mujer de Amadeo I. Formó parte de la escuadra cantonal siendo apresada por dos fragatas blindadas inglesas y alemanas y devuelta a manos gubernamentales. Participó, como buque insignia de la escuadra del gobierno, en el combate de Pormán contra la flota cantonalista. Después de la rendición de Cartagena, fue destinada a la escuadra del Cantábrico participando en las luchas contra los Carlistas. En esta época se le cambió la artillería pasando a tener 4 de 250mm; 3 de 200 y 12 de 160 mm. Se incorporó a la Escuadra de Instrucción en 1877 permaneciendo en ella hasta 1892. Este año participó en el 400 aniversario del descubrimiento de América. En 1896 fue enviada a Francia para convertirla en acorazado guardacostas. Al igual que la Numancia, se le suprimió el aparejo, sustituyéndolo por dos mástiles de batalla, y se le cambió la artillería, montando 4 de 200 mm; 12 de 150 mm de tiro rápido; 10 de 57 mm de tiro rápido y 2 tubos lanzatorpedos. Tampoco pudo incorporarse a la escuadra de Cámara, destinada a Filipinas durante la Guerra de 1898. Fue dada de baja en 1911.

     

    BuOg520.jpg

    Tetuán 1863-1873

    Nación: España

    Construcción: 1863 (Ferrol)

    Desplazamiento: 6.200 toneladas

    Eslora: 85 metros

    Velocidad: 12 nudos

    Armamento: 40 cañones de 200 mm.

    Blindaje: 130 mm.

    Tripulación: 600 hombres

    Su quilla se colocó en 1861 y fue botada en 1863, incorporándose a la Armada en 1866. Fue destinada a La Habana donde permaneció hasta principios de 1868. Después de un viaje a Nueva York, para enseñar el Pabellón, regresó a la península tomando parte en la Revolución de 1868. Formó parte de la Escuadra del Mediterráneo hasta 1873 en que fue desarmada. En estas circunstancias fue apresada por los cantonalistas cartageneros que la rearmaron. Durante un viaje fue apresada junto con la Victoria por navíos alemanes e ingleses y restituida a la flota gubernamental. Participó en el combate de Pormán contra la escuadra cantonalista. Sin embargo, un incendio declarado a bordo acabo con su vida ese mismo año 1873.

     

    Q4K2FRJ.jpg

    Zaragoza 1867-1897

    Nación: España

    Construcción: 1867 (Cartagena)

    Desplazamiento: 5620 toneladas

    Eslora: 82 metros.

    Velocidad: 11 nudos

    Armamento: 4 de 280 mm; 3 de 220 mm y 14 de 200 mm.

    Blindaje: 120 mm.

    Tripulación: 536 hombres

    Su construcción de basó en el diseño de la Arapiles, por lo que podría decirse que era casi gemela de ésta. Su primer destino fue el puerto de El Ferrol, donde permaneció hasta agosto de 1868. Incorporada a la flota de Cádiz, intervino en la Revolución de 1868. Acompañó al General Prim por el Mediterráneo sublevando guarniciones, recalando en el puerto de Tarragona donde desembarcó el general. Formó parte de la Escuadra del Mediterráneo hasta finales de 1869, siendo transferida a la flota de las Antillas hasta 1873 en que se incorporó a la flota gubernamental durante el bloqueo de Cartagena. Al término de la guerra fue destinada a la Escuadra de Instrucción. En 1892 se la dio de baja y fue desguazada en 1897.

     

    woIjxDs.jpg

    Sagunto 1869-1896

    Nación: España

    Construcción: 1869 (Ferrol)

    Desplazamiento: 5.253 toneladas

    Eslora: 86'5 metros.

    Velocidad: 13 nudos

    Armamento: 10 de 220 mm y 4 de 180 mm.

    Blindaje: 150 mm.

    Tripulación: 560 hombres

    Se puso en quilla en 1858 como navío de línea propulsado por vapor con 100 cañones. En 1860 se ordena su transformación en fragata blindada, entrando en servicio en 1869. Durante el reinado de Amadeo de Saboya se le llamó Amadeo I, recuperando su antiguo nombre al abdicar el monarca. En su vida sólo tuvo tres hechos significativos: La sublevación republicana de El Ferrol en 1872, rápidamente sofocada; su uso como yate real en 1881 y su asistencia a la botadura del crucero Reina Cristina perdido en Cavite en 1898. Tras una vida tranquila, fue dado de baja en 1892, sirviendo como pontón hasta 1896, en que fue desguazado.

     

    En el siguiente post me referiré a las fragatas de hélice y madera y a las nonnatas corbetas blindadas que acabaron sus días como anticuados cruceros no protegidos sucumbiendo en la Guerra Hispano-americana. 

    • Upvote 3

  6. EDITADO: se hacen correcciones ortográficas y sintácticas así como algunos errores en los datos. 

     

    Me retrotraigo al nacimiento del navío percusor de los acorazados: la fragata blindada. 

    Hasta 1860 el rey de los mares era el navío de línea de dos o más puentes que, entre 1840 y 1860, incorporarían la maquinaria de vapor y la hélice. Como la Inglaterra victoriana seguía conservando en dominio de los océanos, en la Francia de Napoleón III se pensó que la forma de equilibrar la inferioridad naval era blindar buques que resistiesen las andanadas de los navíos de línea. Inicialmente se pensó en blindar navíos de línea pero resultaba costosísimo  así que se optó por blindar un buque más pequeño y más marinero como era la fragata.

    El primer ironclad (revestido de hierro, que es lo que significa) de la historia capaz de navegar en alta mar fue la Fragata blindada francesa Glorie. A ello contribuyeron no sólo las maquinarias de vapor, que permitían al buque maniobrar sin depender del viento, sino también la evolución de la artillería naval de la mano del general de artillería francés Henri-Joseph Paixhans que diseñó un cañón que disparaba proyectiles explosivos que devastaban los buques de madera como tuvo ocasión de padecer la flota turca en la batalla de Sinope a manos de la flota rusa. Librada el 30 de noviembre de 1853, marcó el inicio de la Guerra de Crimea donde el Reino Unido, Francia y el Reino de Piamonte-Cerdeña se aliaron con los turcos para contener el expansionismo ruso.  https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Sinop    Simultáneamente aparecieron los cañones de ánima rayada que aumentaba la velocidad del proyectil, concluyendo así las técnicas de combate de la vieja marina de vela desde el siglo XVI.

     

    La fragata blindada Glorie. Tras ella un navío de línea de dos puentes: el pasado y el futuro juntos.

    bxmwdi8.jpg

     

    Gemelos: Invencible y Normandie

    Construcción: 1860

    Desplazamiento: 5.618 toneladas

    Eslora: 78 metros

    Velocidad: 13 nudos

    Armamento: 34 cañones de 160 mm; 2 giratorios de 200 mm.

    Blindaje: 110 mm.

    Tripulación: 561

     

    La Glorie fue el primer buque blindado en cruzar el ecuador. Sin embargo, el primer navío acorazado en dar la vuelta al mundo fue la fragata blindada española Numancia tras la Batalla del Callao contra Perú en 1866.

     

    Fragata Blindada Numancia

    7xjjbMf.jpg

     

    Construcción: 1863 Tolón, Francia.

    Desplazamiento: 7.500 toneladas

    Eslora: 96 metros

    Velocidad: 12 nudos

    Armamento: 34 cañones de 200 mm.

    Blindaje: 130 mm

    Tripulación: 590 hombres

     

    La aparición de la Glorie había convertido la flota británica en anticuada. Sus numerosos navíos de línea, movidos ya por vapor, eran incapaces de enfrentarse a las nuevas fragatas blindadas. No quedaba otro remedio que lanzarse también a la carrera de construcción de fragatas blindadas. La Warriors y su gemelo constituyeron la primera división de buques blindados de la Royal Navy. Sus datos más característicos era su longitud, mayor de lo normal, sus chimeneas telescópicas para facilitar la maniobra con aparejo de vela y el aumento del calibre de los cañones. Sin embargo, su excesiva eslora hacía que sus condiciones de navegabilidad fueran malas, con mucho peligro de zozobrar en mar abierto y algo revuelto, por lo que básicamente fueron usados para defensa costera. Permaneció en servicio hasta 1954.

     

    El HMS Warriors en la actualidad

     

    nzctFiu.jpg

     

    Gemelos: Black Prince

    Construcción: 1861

    Desplazamiento: 9.237 toneladas

    Eslora: 116 metros

    Velocidad: 13,5 nudos

    Armamento: 26 de 178 mm; 10 de 203 mm.

    Blindaje: 115 mm

    Tripulación: 700

    El HMS Warriors se conserva aún como museo. Conviene visitar la página de Wikipedia de la que obtuve la foto y que incorpora fotos de las baterías, la cámara del capitán y otras interesantes. La versión en inglés es muchísimo más completa que la versión en español. 

     

    https://en.wikipedia.org/wiki/HMS_Warrior_(1860)

     

    El término crucero también se podría dedicar a estas unidades. En los primeros tiempos de los buques blindados, se denominaba crucero a todo navío que era capaz de cruzar el océano por sus propios medios. También se denominaban acorazados a todos los buques que fueran blindados, pero en realidad las primeras unidades blindadas que se construyeron, como vemos, fueron fragatas. Las primeras fragatas con casco de hierro o de madera recubiertas de blindaje eran rápidas, poseían gran desplazamiento y estaban dotadas del aparejo completo. EDITADO PARA ADICCIONES: Las fragatas blindadas seguían usando aparejo de vela para la navegación aunque llevaran maquinaria y hélices. La razón era que el espacio dedicado a carboneras no era muy grande por lo que se desplazaban con velas usando la maquinaria para el combate o en momentos de poco o nulo viento. Más tarde, al mejorar la eficacia de los motores y calderas y aumentar el tamaño de los buques, con más espacio para las carboneras, se fue eliminando la arboladura y el velamen quedando únicamente con carácter testimonial los mástiles detrás del puente y hacia popa, para uso de las banderas de órdenes o los gallardetes de los mandos.

    Como, aún siendo más baratas de construir que unos navíos de línea blindados,  seguían resultando bastante costosas para poder construirlas en gran numero, la reacción inmediata fue blindar una nave más pequeña, la corbeta. En ambos casos el armamento aún iba montado en las bandas, agregándose cañones de caza y retirada, en la proa y en la popa. Más pequeño que la corbeta pero muy rápido en la marcha era el aviso, embarcación provista de armamento muy ligero, pero capaz de combatir con éxito con las unidades ligeras enemigas. Posteriormente, estas tres clases de buques darían lugar a los cruceros acorazados, los cruceros protegidos y los cruceros no protegidos, clasificación muy en boga hasta la Primera Guerra Mundial.

    La aparición del torpedo como arma ofensiva capaz, por muy poco dinero, de hundir a los grandes buques blindados inició la lucha entre los buques torpederos y la necesidad de desarrollar un barco que los combatiera. Inicialmente se encomendó la labor a los cañoneros. Luego se creó un híbrido designado como cañonero-torpedero, resultando ambos inadecuados para proteger a los grandes buques del peligro de los torpedos. Surge así la figura del destructor, cuyo invento hay que atribuirlo al Capitán de Navío español Joaquín Bustamente y Quevedo, muerto en la Batalla de Santiago de Cuba.

     

    En esta época se introducen algunas innovaciones que preludian a los acorazados, como el sistema de reducto blindado y las torres artilleras. A diferencia de las primitivas fragatas blindadas que seguía el esquema heredado de la marina de vela con todos los cañones a las bandas, el sistema de reducto central agrupaba las piezas en el centro, lo que permitía reforzar el blindaje en esa zona central (el precursor de la famosa ciudadela de WoWs)

     

    Como representante de la fragatas blindadas de reducto central está la chilena Blanco Encalada.

     

    J4Mw4pj.jpg

     

    El reducto central se aprecia mejor en este dibujo

    PTPYAgS.jpg

    Gemelos: Almirante Cochrane

    Construcción: 1875

    Desplazamiento: 3.725 toneladas

    Eslora: 64 metros

    Velocidad: 13 nudos

    Armamento: 6 cañones de 228 mm; 4 de 120 mm; 5 menores; 4 tubos lanzatorpedos (2 submarinos y 2 por encima de la línea de flotación)

    Blindaje: 228 mm

    Tripulación: 242

     

    La primera gran batalla entre buques acorazados fue la Batalla de Lissa  (20 de julio de 1866) ganada por los austriacos a pesar de su inferioridad numérica y de armamento usando una técnica muy greco-romana. Algunos dirán que la primera batalla entre acorazados fue el combate de Hampton Roads, en 1862 (Guerra de Secesión Estadounidense) entre el  buque de la Confederación  CSS Virginia y el buque de la Unión USS Monitor, pero un combate entre dos únicos barcos no puede calificarse como batalla.

     

     

    Fragata Austro-húngara SMS Erzherzog Ferdinand Max

    igTZbba.jpg

     

    UVsBVKu.jpg

     

    Construcción: 1866

    Gemelo: Habsburg

    Desplazamiento: 5.170 toneladas

    Eslora: 88 metros.

    Velocidad: 12,5 nudos

    Armamento: 14 cañones de 180 mm; 4 de 90 mm y 2 de 70 mm.

    Blindaje: 123 mm.

    Tripulación: 489

    La aparición de las fragatas blindadas permitió a países de escasa tradición naval, pero con intereses costeros, entrar en la carrera de armamentos. El Imperio Austro-Húngaro fue uno de ellos. En los astilleros del Adriático se pusieron en quilla varios buques blindados. Uno de ellos era el Ferdinand Max. Este navío debería ser artillado con cañones Krupp alemanes pero la guerra contra Prusia lo impidió. Simultáneamente estalló la guerra con Italia que pretendía recuperar las regiones del norte aún en manos austriacas. La flota italiana era más poderosa que la austriaca y mejor armada.

     

    El precursor de los acorazados con torres fue la fragata blindada italiana Affondatore (que significa algo así como hundidor). Marca el principio de la transición entre la fragata blindada y el pre-dreadnought.

     

    IggGYcT.jpg

     

    jUZHKIu.jpg

     

    Construcción: 1866

    Desplazamiento: 4.376 toneladas

    Eslora: 93 metros

    Velocidad: 12 nudos

    Armamento: 2 de 254 mm en dos torres a popa y proa

    Blindaje: 127 mm

    Tripulación: 309

     

    El Affondatore y el Erzherzog Ferdinad Max se enfrentaron en la batalla de Lissa

    La flota austriaca se componía de 7 fragatas blindadas, 5 fragatas de vapor y varios cañoneros. La italiana, de 12 fragatas blindadas y 5 fragatas normales. Dada la inferioridad artillera, el Contralmirante Austriaco Tegethoff ordenó embestir con el espolón a las naves italianas. El saldo del combate fue positivo para la flota austriaca y, al final del combate, varios buques italianos se habían hundido y los austriacos permanecían dueños de las aguas. Este combate influyó en las tácticas de empleo de los acorazados que durante un par de décadas se proyectaron para luchas al espolón y combates a poca distancia, por lo que la artillería principal se emplazó hacía proa y popa.

    El Erzherzog Ferdinand Max embistió y hundió a la fragata blindada italiana Re d'Italia.

     

    El Re d'Italia

     

    HTQpWLu.jpg

     

    Representación del hundimiento del Re d'Italia por el espolón del Erzherzog Ferdinand Max

    tgUCc0G.jpg

     

    Para un conocimiento mayor de la batalla de Lissa dejo dos enlaces de Wikipedia. El primero es en español. El segundo es en inglés y es mucho más completo.

     

    https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Lissa_(1866)

    https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Lissa_(1866)

    • Upvote 2

  7. On 9/7/2018 at 21:59, Antonov_Alvarov dijo:

     

    Tienes toda la razón, más de uno se hubiera ahorrado un dolor de muelas que es el Emerald.

    ¿ Un dolor de muelas? Qué va... ¡Unas almorranas que se sufren en silencio!.... Menos mal que ya me deshice de semejante engendro... Ahora con el Leander, con el que estoy en pruebas, bastante más llevadero.. Aunque sigo echando de menos unas incendiarias en determinados casos, por mucho que se hable de las virtudes del AP británico en el juego. (La realidad era más deprimente)


  8. Foto curiosa. El Admiral Scheer en Gibraltar años antes de la Guerra.... ¿Quién dijo que los alemanes no habían podido entrar en Gibraltar? :P

     

    sf0vNpW.jpg

     

    EDITADO: Supongo que la foto estará tomada durante la Guerra Civil Española mientras se aplicaba el embargo de armas a los dos contendientes, a cuyo fin se creó una fuerza naval internacional con buques franceses, británicos, italianos y alemanes (No recuerdo a ningún otro país que enviara buques para esto) Lo gracioso es que el embargo se cumplía de una manera peculiar. Los italianos y  alemanes evitando el envío soviético a las fuerzas republicanas y llenando de material a los nacionales. Bajo cuerda los EE.UU. enviaron suministros de petróleo al bando franquista mientras que voluntarios estadounidenses se apuntaban a las brigadas internacionales (La brigada Lincoln) y alguno que otro al bando nacional. Y los franceses por mar nada, pero por tierra al bando republicano en la primera mitad de la guerra. Y los rusos apoyando a los republicanos. En fin, es lo que tienen las relaciones internacionales y los acuerdos .... cada cual los interpreta como le parece.

    • Upvote 1

  9. hace 2 minutos, manolojones dijo:

     

    Ahora no las encuentro (creo en el antiguo foro estaban subidas), pero existen fotos aéreas del Gneisenau en dique seco, sin la proa y con los pozos preparados para las nuevas torres.

    Me suena haberlas visto pero estoy igual que tú. No recuerdo donde las vi.


  10. Hoy sigo con los alemanes. (Me tomo un descanso de WOWs porque el Emerald ya cubrió mi límite de paciencia por hoy. Menos mal que en un par de partidas me deshago de él)

    Viendo la rama alemana de acorazados en WOWs me llevé la sorpresa de ver el Gneisenau con tres torres dobles de 381 mm. Siempre vi al Gneisenau (buque con muy mala suerte e imán para los bombarderos británicos) con tres torres triples de 280 mm, así que mi pregunta fue ¿de dónde se han sacado los de Wargames lo de las torres dobles? Investigando me enteré de lo siguiente:

    Cuando los dos Cruceros de Batalla estaban aún en grada se pensó en sustituir la artillería prevista de 3 x 3 280 mm por 3 x 2 381 mm. Sin embargo se desechó porque suponía un aumento de peso y reconfiguración de santabárbaras y barbetas que desvirtuaban la finalidad de su uso como buques ágiles y rápidos para atacar el tráfico mercante inglés.

    Más adelante, tras la Operación Cerberus de paso del Canal de La Mancha, el Gneisenau entró en el dique seco de Kiel para reparaciones y se decidió retomar la idea de sustituir en él las tres torres triples de 280 por tres torres dobles de 381 mm. No se llevó a cabo por dos razones: los bombardeos británicos visitaban al Gneisenau con relativa frecuencia y lo averiaban de vez en cuando retrasando las obras y, la segunda, Hitler enfadado por la actuación de la KriegsMarine en la batalla del Mar de Barents (se perdió su gemelo el Scharnhorst), decidió que no se reparara el Gneisenau dejando su casco arrumbado y removidas sus torres para ser enviadas a Noruega a fin de reforzar las baterías costeras.

     

    Por mucho que en el juego se los clasifique como Acorazados, fueron cruceros de batalla, con sus limitaciones de blindaje frente a acorazados como se demostró con el Hood (vapuleado por el Bismark), con los tres cruceros de batalla ingleses perdidos en Jutlandia a manos de los peor armados (en cuanto a calibre) cruceros de batalla alemanes o con dos de los Kongo, hundidos en la Primera y Segunda Batallas de Guadalcanal.

     

    Gneisenau en 1938 Silueta con proa recta. Después de construidos se descubrió la alarmante tendencia a acumular agua en cubierta en mar embravecida, provocando inundaciones en la proa que averiaban los sistemas eléctricos de las torres proeles, especialmente la más baja) 

    KF6DlYx.jpg

     

     

    Silueta del Gneisenau en 1940 con proa lanzada o atlántica para corregir el problema de las inundaciones. 

    USkRmpK.jpg

     

    Silueta del Gneisenau en 1942, tras la segunda remodelación de la proa para mejorar la corrección anterior.

    4yOjqfV.jpg

     

    El Genisenau en fecha indeterminada, pero posterior a la primera reforma

    hQ78tLW.jpg

     

    AES1CF0.jpg

     

    rafdIYY.jpg

     

    TMogpZv.jpg

     

    Foto de una revista naval del año 1938 sacada desde el Scharnhorst  con el Gneisenau siguiéndole las aguas y detrás los tres acorazados de bolsillo y algunos cruceros ligeros

    wTwrUBK.jpg

     

    El Gneisenau y el Scharnhorst en puerto poco antes de comenzar la guerra

    LArf9Cb.jpg

     

    Otra del par de gemelos

    x8TLjbM.jpg

     

    Las torres proeles del Gneisenau con el Scharnhorst al fondo

    AzAUSpe.jpg

     

    El Genisenau en el dique seco de Brest después de su incursión en el Atlántico. Se convirtió en el blanco de los bombarderos ingleses.

     

    UyyybK8.jpg

     

    Foto del reconocimiento aéreo inglés sobre Brest. Se ve al Scharnhorst .... a ver si lo encontráis, que a mí me costó y eso que hay una flecha.

    SM5ZCMP.jpg 

     

    La Operación Cerberus. Fotos sacadas desde el Prinz Eugen que debía ser el encargado de las fotos en la KM porque también sacó fotos del enfrentamiento con el Hood.

    k185e79.jpg

     

    7V2Y6C8.jpg

     

    mtfE9Do.jpg

     

    El Gneisenau en el dique seco de Kiel para la reforma final que nunca se llevó a cabo.

     

    FfVmqK1.jpg

     

    La torre césar del Gneisenau en su emplazamiento actual. El fuerte Austrått en Noruega. Se puede visitar.

    oJ5GhpW.jpg

     

     

     

    EDITADO: Estoy buscando información sobre el Plan Z  y los proyectos alemanes para aumentar la flota. Cuando tenga suficiente, haré un post o varios sobre ello. Adelanto: tenían en mente un acorazado de 120.000 toneladas y artillería de algo más de 500 mm. Me preguntó por qué Hitler tenía esa afición a las armas descomunales, como algún proyecto de carro de combate.

     

     

     

    • Upvote 5

  11. Hoy subo imágenes de la invasión alemana de Dinamarca y Noruega. 

    El viejo pre-dreadnought  Schleswig-Holstein, de la clase Deustchland, último pre-dreadnought construido por Alemania, que continuó prestando servicio en la marina de la República de Weimar y participó en la ocupación de Dinamarca, el nueve de abril de mil novecientos cuarenta. La foto está tomada en Korsør, Dinamarca.

    YCeTYUX.jpg

     

    El Crucero pesado Admiral Hipper (gemelo del Prinz Eugen y del Blücher) embarcando tropas para la invasión de Noruega

    4Rs4JHW.jpg

     

    El Gneisenau, el Scharnhorst y el Admiral Hipper en el fiordo de Trondheim (Noruega)

    6SRfztY.jpg

     

    El crucero Königsberg bajo ataque de la aviación inglesa en Bergen (Noruega)

    OfkVCXo.jpg

     

    Un destructor de la clase 34A en el Fiordo de Narvik antes del primer ataque nocturno inglés y buques de transporte.

    IIu8TG3.jpg

     

    Imagen tomada en el Fiordo de Narvik tras el primer ataque por destructores británicos. En primer término se aprecian dos destructores de la clase 34A (o Z5). También hay barcos hundidos o averiados y aún humeantes.

    5dEMek7.jpg

     

    El acorazado británico Warspite y un destructor durante el segundo ataque inglés a los destructores alemanes del Fiordo de Narvik.

    65tJWvJ.jpg

     

    El destructor alemán Z-11 (Bernd von Armin) hundido en el fiordo de Narvik tras el segundo ataque inglés

    gVbHJ8s.jpg

     

    El  conocido crucero francés Emile Bertín (que alguna alegría me ha dado en World of Warships) operando en aguas noruegas como parte de la fuerza naval conjunta anglo-francesa

    4CCEbSE.jpg

     

    Tres fotos del reconocimiento aéreo de la RAF sobre el Fiordo de Fætten (cerca de Trondheim) que muestra al crucero alemán Köln (Traducido Colonia, por la ciudad homónima) al ancla y con barreras antitorpedo que se señalan en las fotos.

    IRnXGDm.jpgL4xKQ4y.jpg

    WQvT3fU.jpg

     

    Y por último, el final del crucero pesado Blücher, hundido en Oslo por las baterías costeras noruegas,

    1yKHXqQ.jpg

     

     

    • Upvote 3

  12. hace 1 hora, epsxe dijo:

    ¿Por qué los japos tenían los números identificativos de sus barcos como los USN, pero luego los quitaron?

    Los japoneses empezaron teniendo pintados en sus costados sus nombres en japonés (Mira la foto) y, siguiendo la tradición británica de la que tomaron ejemplo, el ordinal de destructor. ¿Por qué desapareció el ordinal? ni idea. Imagino que pudiera ser por desprenderse de esa tradición británica y destacar la tradición japonesa de poner los  nombres a medida que se distanciaban de la influencia inglesa.


  13. Batalla de la Isla de Savo

    Fuerza Japonesa

    Cruceros pesados 

    Chokai, de la clase Atago

    QVCnCCV.jpg

     

    Imagen tomada desde el Chokai mientras disparaba proyectiles iluminantes

    iI38YMv.jpg

     

    Kako, clase Furutaka

    k78ln93.jpg

     

    Furutaka, Clase Furutaka

     

    sGWJmi7.jpg

     

    Aoba, Clase Aoba

    bUx4zU4.jpg

     

    Kinugasa, Clase Aoba

    1QMPNQu.jpg

     

    Cruceros ligeros

     

    Tenryu de la clase homónima

    TbIpQCA.jpg

     

    Yubari

    oRUigRv.jpg

     

    El Yubari alumbrado con sus focos la fuerza norte de los Estados Unidos

    Q8rkOko.jpg

     

    Destructor Yunagi, de la clase Kamikaze

    O1JIbSB.jpg

     

    Fuerza Estadounidense

    Grupo Sur

    Cruceros pesados

    HMAS Camberra, de la clase County británica (Hundido)

    kgxQhX7.jpg

     

    El HMAS Camberra  protegiendo a los transportes cerca de Tulagi el día del desembarco

    HrQHYv0.jpg

     

    USS Chicago, de la clase Northamton

    rzzbFfN.jpg

     

    La proa del Chicago tras recibir un torpedo en la batalla

    ufmRn6B.jpg

     

    Destructores

    USS Patterson, de la clase Bagley

    6CLrzO4.jpg

    USS Bagley, de su misma clase

     

    PdMcSJO.jpg

     

    Vigilancia acceso sur 

    Destructor USS Blue, de la clase Bagley

    Tyb8G7h.jpg

     

    Vigilancia acceso Norte. Destructor USS Ralph Talbot de la clase Bagley

    wdq0fj0.jpg

     

    Fuerza norte

    Cruceros Pesados

    USS Astoria, de la clase New Orleans (Hundido)

    BaUuHVG.jpg

     

    Otra foto del Astoria pero en la Batalla de Midway (A su costado está la chalupa del Almirante Fletcher trasladando su insignia al Astoria tras abandonar el moribundo Yorktown)

    rxn5fDp.jpg

     

    USS Vincennes  de la clase New Orleans (hundido)

    CtwCNRj.jpg

     

    USS Quincy de la clase New Orleans (Hundido)

     

    SfgeC5V.jpg

     

    La silueta del Quincy bajo las luces de los focos japoneses mientras recibía la lluvia de proyectiles y ya casi hundido

    GGvLFuf.jpg

     

    Destructores

    USS Wilson, de la clase Benham

    c2UgeFR.jpg

     

    USS Helm, de la clase Bagley

    xrv9peV.jpg

     

    En la costa, el buque insignia Crucero pesado HMAS Australia, de la clase County (El vicealmirante Crutchley estaba en tierra conferenciando con el general de marines Vandergrift y el contraalmirante estadounidense  Turner)

    Yoo6dIb.jpg

     

    Protegiendo la retaguardia

    Cruceros ligeros

    USS San Juan, de la clase Atlanta

    jcePZwn.jpg

     

    HMAS Hobart, de la clase Leander

     

    JnMZk3D.jpg

     

    Y por último, un despistado. el destructor USS Jarvis, de la clase Bagley que pasó a menos de 2 kilómetros de los japoneses sin enterarse de nada antes de empezar el combate cuando se retiraba averiado, bordeando la costa, tras los primeros bombardeos japoneses desde Rabaul

     

    qTZWRKM.jpg

    • Upvote 2

  14. On 23/4/2018 at 14:50, M4rsh4L dijo:

     

     

     

    11. El primer almirante de la Marina fue David Farragut.

    Incluso si nunca has escuchado el nombre, conoces sus palabras, supuestamente dichas en la Batalla de la Bahía Mobile: "¡Al demonio con los torpedos! ¡Adelante a toda velocidad! "* (No se sabe si pronunció esas palabras exactas, diferentes versiones dan ligeras variaciones). Fue comisionado en la Marina de los EE. UU. a los nueve años. Su padre adoptivo, el Capitán David Porter, probablemente tuvo algo que ver en esto. A los doce años, Farragut luchó en la Guerra de 1812. Aunque nació en Tennessee, permaneció firmemente leal a la Unión durante la Guerra Civil, y después de tomar la ciudad de Nueva Orleans, fue ascendido a Contraalmirante, un rango creado especialmente para él por el Congreso. El presidente Lincoln más tarde lo ascendió a vicealmirante (Farragut sería más tarde portador del féretro en el funeral de Lincoln). Después de la guerra, se hizo el primer Almirante de la Armada.

     

    *La batalla de Mobile Bay. La bahía se encontraba fuertemente minada (las minas navales atadas entonces eran conocidas como «torpedos»). Los que iban delante de la flota se comieron una mina y los demás dieron la vuelta para huír. Farragut pudo ver los barcos tirando hacia atrás desde su alta percha, donde fue azotado al aparejo de su buque insignia, USS Hartford. «¿Cuál es el problema?», gritó a través de una trompeta al USS Brooklyn«Torpedos», fue la respuesta gritada. «Al demonio con los torpedos», dijo Farragut. La mayoría de la flota logró entrar y capturaron.

    220px-DavidFarragutonUSSHartford.jpg

    Farragut, a la izquierda, a bordo del USS Hartford.

     

    Fuente

    David Farragut , aunque nacido en EE.UU. era de ascendencia Menorquina. Su padre era capitán de mercantes de Menorca que en la Guerra de Independencia de EE.UU.  se unió a la marina estadounidense, afincándose definitivamente en aquel país. Se llamaba originariamente James. Muerto su padre, fue adoptado por el Capitán David Porter , adoptando el nombre de éste y pasando a ser David Farragut. El Capitán Porter dio lugar a una saga famosa de marinos de los EE.UU. Además de Farragut, es reseñable  su hijo David Porter que fue otro almirante de la Guerra de Secesión. Ambos dieron nombre a dos clases de destructores de la Marina de los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial: las clases Farragut y Porter.

     

    e3oG8Lb.jpg

    USS Farragut

    L9OTzHC.jpg

    USS Porter

    • Upvote 2

  15. hace 2 horas, FrankvC dijo:

    Yo la verdad lo tengo en otro ordenador distinto al que uso para el WoWs, pero para matar el rato entre las actualizaciones, no va nada mal. El que no consigo que funcione, es el SH V. 

    Os dejo el nuevo debate:

    ¿Cuál fue el mejor DD de la WW2? De las grandes potencias que tuvieron parte (UK/US/IJN/KMS/MN/RM/VMF)

    Depende del periodo. Al inicio o al final. Al inicio, según tengo leído en varias fuentes, era la clase Kagero japonesa. Al final, por lo que yo he visto, hay una mayoría que apunta la clase Fletcher estadounidense. De los ingleses se habla bien de la clase Tribal. Y de los alemanes, dado el fiasco en Narvik, no se habla de ninguna clase que existiera, y no sólo sobre el papel, que destacara salvo la serie última que entró en servicio Z31 y sus seis gemelos.

    EDITO: De la clase Garing no se opina pues apenas prestó servicio en la guerra