Magirus_Deutz

Naufragio durante una visita de cortesía.

1 mensaje en este tema

El día 21 de noviembre de 1964 poco antes de las ocho de la mañana debía de hacer su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, una división naval de la Real Marina de Holanda compuesta por el crucero HNLMS De Ruyter (C-801) como buque insignia con el barón Van Lynden al mando, el destructor HNLMS Holland (D-808), la fragata HNLMS Van Ewijck (F-808) y el submarino HNLMS Walrus (S-802).

de-ruyter-c-801-mmb.jpg?w=700 Crucero De Ruyter en Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

La entrada de la división naval holandesa se tuvo que retrasar unas horas a causa de la colisión entre el crucero holandés HNLMS De Ruyter y un motovelero llamado Mallorquín (ex Roberto) de 1886, que navegaba en demanda de puerto proveniente de Valencia con una carga de arenilla.

Accidente

La flotilla holandesa, que navegaba con el crucero HNLMS De Ruyter a la cabeza, se aproximaba a la bocana del puerto de Barcelona en medio de una espesa niebla. A la altura de la farola del Prat a unas 6 millas del puerto los serviolas del gran crucero no se percataron de la presencia del motovelero Mallorquín que llevaba el mismo rumbo.

La colisión fue inevitable, el crucero De Ruyter con sus más de 11.000 toneladas impactó con su roda por la proa al pequeño motovelero construido en madera de apenas 126 toneladas de registro, su casco no soportó tremendo impacto con el crucero que le abrió una gran vía de agua.

El Mallorquín se fue a pique en poco más de un minuto, este fue el tiempo que tuvo la dotación de siete tripulantes para saltar al agua y salvarse, así lo hicieron todos menos uno, este último al parecer se hallaba descansando en la camareta de proa lugar por donde el crucero holandés impactó contra el casco del pesquero. El resto de la dotación fue rescatada por la fragata HNLMS Van Ewijck, que permaneció en la zona del accidente junto al destructor HNLMS Holland y submarino HNLMS Walrus durante varias horas para buscar al tripulante desaparecido.

HNLMS Van Ewijck F-808 Fragata HNLMS Van Ewijck F-808 (ex USS Gustafson DE-182)

Movilización del C.R.I.S.

La Comandancia Militar de Marina solicitó al equipo del C.R.I.S. (Centre de Recuperació i Investigacions Submarines / Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas), su ayuda para bajar al pecio hundido del Mallorquín para proceder, en caso necesario, al rescate del cuerpo del marinero desaparecido, también debían inspeccionar los restos del navío e informar de su estado para investigar lo sucedido.

La Comandancia Militar ofreció la lancha V-6 (o V-13 según fuentes) para ser utilizada por los miembros del C.R.I.S., embarcando en ella el día 23 de noviembre al mediodía en el muelle del Portal de la Paz.

V-6 Lancha V-6 en Barcelona (vía Buques de la Armada española)

El equipo de Recuperación y Salvamento del C.R.I.S. estaba formado por los buzos Javier Casadejust, Roberto Díaz, Aurelio López, José Ribas y Francisco Oliveras; mientras que el equipo de apoyo en superficie lo componían Jorge Masana y José Font de Mora.

CRIS_logo2Una vez bajo el agua pudieron cerciorarse del mal estado en el que había quedado el motovelero, según informes de los buzos del C.R.I.S., en su proa había un boquete de unos cuatro metros de costado desde la quilla sobrepasando la línea de crujía y el pecio estaba posado en el fondo marino escorado por su lado de estribor.

Después de buscar entre los restos del Mallorquín durante una hora y cincuenta minutos, lo único que pudieron rescatar fue la documentación de los marineros y del navío, del tripulante desaparecido no había ni rastro; días más tarde sería encontrado en alta mar el cuerpo sin vida del marinero Juan Huertas.

El Mallorquín quedó hundido a unos 12 metros de profundidad, en donde permaneció hasta que fue reflotado a principios del mes de diciembre de 1964. El caso fue llevado al Tribunal Internacional, fallando en favor del motovelero Mallorquín y de su dotación.

El Jefe del Sector Naval de Cataluña con sede en Cartagena, emitió una felicitación al equipo y miembros del C.R.I.S. en su colaboración desinteresada por su trabajo realizado con los restos del malogrado motovelero Mallorquín y el intento de rescate del tripulante desaparecido.

Llegada a Barcelona

Aun con las operaciones de rescate del motovelero Mallorquín en marcha, el crucero HNLMS De Ruyter fue el primero en entrar en el puerto de Barcelona, atracando en el muelle de Poniente por la mañana; por la tarde y después de no hallar ni rastro del tripulante desaparecido y con los seis miembros de la tripulación que lograron saltar al agua a bordo de la fragata HNLMS Van Ewijck, entró el resto de la flota atracando en el muelle de Bosch y Alsina. Todos ellos permanecieron en la ciudad hasta el día 24 de noviembre.

Esa misma noche a bordo del crucero se ofreció una recepción que terminó en una fiesta. Algunos de los asistentes fueron: el capitán general de Cataluña el teniente general De Lamo Peris, el gobernador militar el general Guiloche, el jefe del Sector Naval el contraalmirante Jáudenes y el alcalde accidental el señor Cabré, además también estaban presentes el cónsul holandés el señor Rademakers entro otros miembros diplomáticos más representantes de la comunidad holandesa en Barcelona.

A su partida de la ciudad Condal, la agrupación naval holandesa continuaría con los ejercicios de instrucción con las marinas de guerra de los países por donde transitaba la flotilla a su regreso a Holanda.

De Ruyter

El crucero HNLMS De Ruyter pertenecía a la clase De Zeven Provinciën de los que se construyeron dos unidades entre 1939 a 1953. Estos dos buques se construyeron con la intención de reforzar la protección de las islas orientales holandesas ante la amenaza de la marina imperial japonesa.

El crucero HNLMS De Ruyter debía llamarse originalmente De Zeven Provinciën y con este nombre le fue colocada la quilla en los astilleros holandeses de Wilton-Fijenoord en Schiedam, siendo botado el 19 de diciembre de 1941 con el nombre de KH 1 bajo la ocupación alemana de Holanda e integrado en la flota de la Kriegsmarine. Cuando las tropas alemanas invadieron Holanda el 10 de mayo de 1940, se detuvieron los trabajos de construcción de ambos cruceros, y fueron estos últimos quienes requisaron los nuevos cruceros holandeses aún en la grada. Los alemanes continuaron con la construcción redefiniendo el armamento y la misión de los dos cruceros de la clase De Zeven Provinciën a medio construir.

De Ruyter C-801 construccion El crucero De Ruyter en construcción (Nationaal Archief)

El nuevo crucero KH 1 (ex De Zeven Provinciën) que según denominación alemana KH significaba Kreuzer Holland 1 o Crucero Holandés 1, tendría una finalidad de instrucción pero su construcción avanzaba lentamente a causa de los constantes sabotajes que la resistencia holandesa sometía a los astilleros. El último intento de la Kriegsmarine de darle un uso al crucero KH 1, fue el de utilizarlo para bloquear el canal de Nieuwe Waterweg para incomunicar la ciudad de Rotterdam por mar.

Tras un periodo de incertidumbre bajo la ocupación alemana, una vez finalizada la guerra la Real Marina de Holanda retomó la construcción de ambos cruceros, siendo entregado el crucero De Ruyter (ex De Zeven Provinciën) con numeral C-801 el día 18 de noviembre de 1953.

De Ruyter C-801 artilleria Instalación de una batería doble de 152/53 mm. (Nationaal Archief)

Este fue el séptimo buque de guerra de la Real Marina de Holanda en llevar este nombre en honor al almirante Michiel Andriaenszoon de Ruyter (1607-1676), quien combatió ferozmente a los ingleses y fue protagonista de la Batalla de los Cuatro Días de 1666.

Desplazaba 11.850 toneladas con una eslora de 187,32 metros por 17,25 metros de manga y 6,80 metros de calado.
Era propulsado por 2 turbinas De Schelde-Parsons de 85.000 shp. alimentadas por 4 calderas Werkspoor-Yarrow a dos ejes, que le daban una velocidad máxima de algo más de 30 nudos. Dotación, 973 tripulantes.

Su armamento estaba compuesto por 4 torres dobles de cañones de 152/53 mm. Bofors, 4 montajes dobles de cañones antiaéreos de 57/60 mm. Bofors y 8 montajes sencillos de cañones antiaéreos de 40/70 mm. Bofors. No tenía capacidad para operar con aeronaves.

De Ruyter 1952 Perfil del crucero HNLMS De Ruyter a su entrada al servicio (Shipbucket.com)

La carrera del crucero De Ruyter con la Real Marina de Holanda no fue muy larga, pero en sus 20 años de servicio participó en numerosos ejercicios de la OTAN ejerciendo en muchas ocasiones como buque insignia de las flotillas holandesas y aliadas. En 1962 se barajó la posibilidad de retirarle las torretas artilleras de su sección de popa e instalarle un lanzador de misiles RIM-2 Terrier, en una configuración similar al crucero norteamericano USS Boston, pero por falta de presupuesto se desestimó y tan sólo recibió los misiles el crucero gemelo De Zeven Provinciën (C-802).

de-ruyter-c-801.jpg?w=643&h=309 Crucero holandés HNLMS De Ruyter C-801 (Nationaal Archief)

Almirante Grau

En 1971 la Armada de Chile adquiría el viejo crucero HSwMS Göta Lejon de unas 9.000 toneladas que renombraría como Almirante Latorre. A principios de los años ’70 la Armada del Perú comenzó a buscar el mejor candidato a fin de lograr un equilibrio de fuerzas, equilibrio que obtendría con la adquisición de dos cruceros artillados, el De Ruyter en 1973 y el De Zeven Provinciën en 1976.

El 23 de mayo de 1973 se efectuaba la entrega a la Armada del Perú del crucero BAP Almirante Grau con numeral C-81 (ex De Ruyter C-801) con base en Callao, fue bautizado con este nombre en honor a Miguel María Grau Seminario (1834-1879), comandante del cañonero Huáscar durante la Guerra del Pacífico de 1879 a 1884.
A su entrada al servicio activo se convirtió automáticamente en el buque insignia de la flota, título que ostentaba el anterior crucero Almirante Grau (ex HMS Newfoundland), este último fue renombrado a Capitán Quiñones CL-83 para permitir que el nuevo crucero pudiera ejercer como buque insignia.

Almirante Grau CLM-81 Crucero ligero lanzamisiles BAP Almirante Grau CLM-81

El crucero Almirante Grau fue sometido a mediados de los años ’80 a una profunda revisión y actualización de sus sistemas electrónicos y de armas. Algunas de estas mejoras en el campo electrónico fue la adición y modernización de radares de descubierta aérea Signaal LW-08 y de superficie Signaal DA-08, radares de dirección de tiro STIR-24 y WM-25 y sistemas optrónicos LIROD-8, se le instalaron nuevos sistemas de guerra electrónica Signaal Rapids y CME Scimitar, así como lanzadores de señuelos Matra Dagaie y Sagaie.

Almirante Grau CLM-81_perfil Configuración del BAP Almirante Grau en 2010 (Shipbucket.com)

Su armamento también sufrió algunos cambios, primero se suprimirían los cañones antiaéreos Bofors de 57/60 mm., más adelante recibiría otras obras de actualización en donde se le instalarían 8 lanzadores de misiles antibuque Otomat Mk. 2 y se le retirarían los cañones antiaéreos Bofors de 40/70 por dos cañones dobles OTO-Melara 40L70 antiaéreos. Con su nueva configuración de armamento sería clasificado como crucero ligero lanzamisiles con distintivo de casco CLM-81.

El crucero lanzamisiles BAP Almirante Grau (CLM-81), se convertiría en el último crucero artillado del mundo, causando baja en la Marina de Guerra del Perú el 26 de septiembre de 2017, 76 años después desde su botadura.

BAP Almirante Grau_USN

Crucero ligero lanzamisiles BAP Almirante Grau CLM-81 junto a unidades de la US Navy en las maniobras UNITAS 2003

Esta informacion pertenece al blog https://envisitadecortesia.com/

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!


Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.


Iniciar Sesión

  • Navegando Recientemente   0 miembros

    No hay usuarios registrados viendo esta página.