Magirus_Deutz

Visita de un gigante del mar, el acorazado HMS Rodney.

1 mensaje en este tema

La mañana del jueves día 16 de febrero de 1933, tal y como estaba previsto, llegó a Barcelona el primero de los buques de la Royal Navy que anunciaron su llegada con unos días de antelación. Este primer buque era el gran acorazado HMS Rodney que debido probablemente a su gran calado no atracó en el interior del puerto, si no que permaneció toda su estancia fondeado a una milla aproximadamente de la escollera de Levante.

HMS Rodney 01 Acorazado HMS Rodney fondeado frente al puerto de Barcelona (Archivo Nacional de Cataluña)

El HMS Rodney iba al mando del capitán John Cronyn Tovey y estaba integrado en el 2º Escuadrón de Batalla de la flota del Atlántico, procedía de Plymouth de donde salió el pasado día 6 de enero en ruta hacia el Mar Mediterráneo previo paso por Villagarcía de Arosa y Gibraltar.

El acorazado HMS Rodney pertenecía a la clase de dos unidades denominada Nelson, estos dos buques fueron los primeros en ser adaptados según las limitaciones de tonelaje y armamento delimitadas en el Tratado Naval de Washington de 1921. En mayo de 1941 sería el mismo capitán Tovey con el acorazado HMS Rodney quien tomaría parte en localizar, perseguir y hundir al acorazado alemán Bismark.

Al día siguiente de la llegada del HMS Rodney, el viernes 17, hizo lo propio el resto de buques pertenecientes a la 2ª Escuadrilla de Submarinos del Atlántico, que si pudo entrar en el puerto. Estos buques eran el destructor HMS Stuart, los submarinos HMS L-18, HMS L-21, HMS L-23 y HMS L-26 más el buque nodriza HMS Lucia. Todos ellos quedaron amarrados de punta en el Muelle de San Beltrán.

HMS Lucia 01 Buque taller HMS Lucia con los cuatro submarinos llegados el día 17 (Archivo Nacional de Cataluña)

Todos los buques ingleses quedaron abiertos al público, con algunas restricciones en el acorazado para evitar aglomeraciones de gente en el mismo.

La estancia en Barcelona

El viernes 17 las autoridades catalanas devolvieron la visita que el cónsul inglés y el comandante del acorazado hicieron el mismo día de su llegada. Mediante una embarcación se dirigieron al gran acorazado llegando a las 12 del mediodía. En ella viajaban Presidente de la Generalidad de Cataluña Francesc Macià acompañado de su secretario particular el Sr. Joan Alavedra y del comandante de los Mozos de Escuadra el Sr. Enrique Pérez Farrás entre otros; a su llegada se encontraron con el alcalde de Barcelona el Sr. Jaume Aiguadé Miró, el gobernador civil Sr. Claudio Ametlla y el secretario del Gobierno Sr. Azcárraga que ya se encontraban a bordo del acorazado.

HMS Rodney 02 El presidente de la Generalitat de Cataluña en el centro de la imagen, junto a él y vestido de gala está el capitán John Cronyn Tovey (Archivo Nacional de Cataluña)

El presidente Macià pudo disfrutar junto con su comitiva de una buena visita al acorazado HMS Rodney, en donde también tomaron un aperitivo ofrecido por la oficialidad del mismo. Después de haber firmado en el álbum de honor del acorazado fue despedido con 19 salvas de honor, salvas contestadas desde el castillo de Montjuich.

La fría noche del día 20 se ofreció a bordo del nodriza HMS Lucia una fiesta a las autoridades locales y a la colonia inglesa de Barcelona. El temporal de frio al que estaba sometida la ciudad no permitió que dicha fiesta tuviera lugar en el acorazado fondeado en el exterior del puerto. Aun así y según la prensa local la fiesta fue todo un éxito y al día siguiente el temporal daría como resultado una gran nevada.

Como ya iba siendo habitual en las visitas de las escuadras inglesas, se ofrecieron algunas competiciones deportivas. En esta ocasión se jugaron dos partidos de dos disciplinas distintas: un partido de tenis en el Barcelona Lawn Tennis Club, y uno de futbol en el estadio del Español en el barrio de Sarrià entre marinos ingleses y miembros de la guarnición militar local con victoria de estos últimos por 7 goles a 6.

Todos los buques ingleses levaron anclas el día 22 de febrero, poniendo así fin a su visita de cortesía a la ciudad de Barcelona.

El Tratado Naval de Washington

Después de la Primera Guerra Mundial se inició una carrera armamentística entre las naciones vencedoras de la contienda. En el ámbito naval el navío de guerra por excelencia era el acorazado o también denominado capital ship o buque capital. Estos acorazados cada vez eran mayores en desplazamiento y en su armamento generando un desequilibrio de fuerzas entre las potencias mundiales después de la Gran Guerra, estas eran el Imperio Británico, Estados Unidos, Japón, Francia e Italia.

Para poner fin a ello el Tratado Naval de Washington de 1921 estableció las reglas a seguir para la construcción naval militar, creando unos límites de construcción por tonelaje por país y categoría de buque más límites en el calibre de sus armas.
En el caso de los acorazados o capital ships su desplazamiento estaba restringido a 35.000 toneladas, no pudiendo ser armados con cañones con calibre superior a las 16 pulgadas (406 mm.).
Los portaaviones, no tenían la misma consideración en importancia que los acorazados y se limitaron a 27.000 toneladas, hubo alguna excepción portaaviones de 33.000 toneladas que no eran sino que acorazados reconvertidos para adaptar las flotas según el tratado, se permitieron dos reconversiones por país.
El resto de buques de guerra estaban limitados a 10.000 toneladas con cañones de un calibre máximo de 8 pulgadas (203 mm.).

Los proyectos N3 y G3

Antes de la firma del Tratado Naval de Washington la Royal Navy comenzó el desarrollo de nuevos buques de guerra, dos de estos nuevos proyectos fueron los acorazados de la clase N3 de 49.300 toneladas y 249,9 metros de eslora y los cruceros de batalla de la clase G3 de 54.700 toneladas con 260,9 metros de eslora.

Ambas clases compartían un nuevo diseño nunca antes visto en la Royal Navy, este consistía en situar las baterías de cañones principales en la sección delantera con el puente en medio de la segunda y tercera torreta, mientras que la artillería secundaria se alojaría principalmente en la sección trasera. Este diseño mejoraba la estabilidad general del buque, proporcionaba mejores espacios para la habitabilidad de las dotaciones y mejoraba la organización de los equipos de control de daños y extinción de incendios.

G3 & N3 Diferencias estructurales entre la clase G3 y N3 (autor desconocido)

El armamento de los acorazados N3 debía de haber sido muy superior a lo establecido en el Tratado Naval. Sus baterías principales habrían sido de 9 cañones de 18 pulgadas (457 mm.) en tres torres triples, y su artillería secundaria la formarían 16 cañones de 6 pulgadas (152 mm.) en ocho torretas dobles.
En cuanto a los cruceros de batalla del tipo G3, montarían 9 cañones de 16 pulgadas (406 mm.) con 16 cañones de 6 pulgadas (152 mm.) como artillería secundaria.

Los cuatro acorazados propuestos del tipo N3 jamás vieron la luz y los otros cuatro cruceros acorazados del tipo G3 se cancelaron justo después de haber sido aprobada su construcción debido a la adhesión del Reino Unido al Tratado Naval de 1921.

La clase O3 / clase Nelson

Con la firma del Tratado Naval de Washington el Almirantazgo se tuvo que replantear el diseño de los programas N3 y G3, por consiguiente nació una nueva serie, la O3 o clase Nelson.
Esta nueva serie tenía similitudes con las anteriores pero sus características estaban sujetas a la limitaciones del Tratado Naval y tan sólo se construyeron dos unidades, los HMS Nelson y HMS Rodney de poco más de 38.000 toneladas y 216 metros de eslora.
La distribución de la artillería estaba basada en el de los acorazados del tipo N3, tres torres triples de 16 pulgadas (406 mm.) en la sección delantera, y en su sección trasera se concentraba la peculiar superestructura del puente de mando con base octogonal, más las chimeneas y la artillería secundaria y antiaérea. Básicamente la nueva serie O3 era una versión simplificada y reducida de las series N3 y G3.

HMS Nelson 01 Perfil del HMS Nelson (Andrew Arthur vía Wikipedia)

El HMS Rodney

El HMS Rodney con el número 29 como identificador de casco, fue construido en los astilleros ingleses de Cammell Laird & Company en Birkenhead, siendo botado el 17 de diciembre de 1925 y entregado a la Royal Navy el 7 de diciembre de 1927. Este fue el séptimo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre en honor al almirante George Brydges Rodney (1718-1792).

Desplazaba 38.030 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 216,5 metros de eslora por 32,3 metros de manga y 9,7 metros de calado.
Su planta motriz constaba de 8 calderas alimentadas por petróleo Admiralty más 2 turbinas a vapor Brown-Curtis de 45.000 shp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 23 nudos y su autonomía máxima de 16.700 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 1.314 tripulantes.

HMS Rodney 03 El acorazado HMS Rodney iniciando su primera navegación (autor desconocido)

Su armamento constaba de 9 cañones de 16 pulgadas (406 mm.) Mk. I en tres torres triples, 12 cañones de 6 pulgadas (152,4 mm.) Mk. XXII en seis torres dobles, 6 cañones antiaéreos en montajes sencillos de 4,7 pulgadas (119,3 mm.), 8 cañones sencillos antiaéreos de 2 libras y dos lanzatorpedos de 622 mm. Mk. I.

La coraza protectora variaba con máximos de 356 mm. en el cinturón, 162 mm. en cubierta, 406 mm. en las torres de artillería y 356 mm. en la torre de mando.

HMS Rodney 06 Despliegue de los 9 cañones de 16 pulgadas del HMS Rodney (autor desconocido)

En octubre de 1938 el HMS Rodney fue equipado con el prototipo del radar de descubierta aérea del tipo 79Y, siendo el primer acorazado en embarcar un sistema de radar y el segundo de la Royal Navy, el primero fue el crucero HMS Sheffield C-24. Este radar podía localizar aeronaves a una distancia de entre 40 a 70 millas y a una altitud entre 3.000 a 10.000 pies de altitud.

Vida operativa

El HMS Rodney comenzó la guerra con distintos problemas técnicos en su propulsión que le hacían consumir mucho combustible y le acortaban su autonomía. Mas los problemas más acuciantes y necesarios para reparar eran diversas vías de agua en supuestos compartimentos herméticos y entró en la guerra sin realizarle tan siquiera una revisión completa. La única reparación a la que se sometió fueron algunas soldaduras para intentar reparar estas vías de agua por parte de la dotación del buque. Estos problemas con las vías de agua se vieron agravados cuando en abril de 1940 en aguas de Noruega el acorazado fue alcanzado por una bomba de un avión alemán Junkers Ju-87 Stuka, la bomba de 500 Kg. penetró en la cubierta superior a popa de la chimenea y tras golpear la cubierta blindada salió despedida por un costado sin explotar. Aunque no ocasionó daños de gravedad si aumentó los problemas de estanqueidad de los compartimentos herméticos y se llevó consigo la vida de 16 marineros.

THE ROYAL NAVY DURING THE SECOND WORLD WAR El HMS Rodney en ruta hacia Mers-El-Kebir, nótese el detalle del hidroavión montado sobre la tercera torreta de 16 pulgadas (IWM A15836)

El acorazado HMS Rodney participó desde el primer día en la guerra, desde Noruega a la Batalla del Atlántico y las campañas del Norte de África, Sicilia, Salerno, Normandía y el Ártico, estando presente en casi todos los escenarios bélicos de Europa. Aunque sin duda su actuación más conocida y popular fue la localización y persecución del acorazado alemán Bismark.

Hundid el Bismarck!

El acorazado HMS Rodney al mando capitán John Cronyn Tovey, se encontraba escoltando a un convoy desde Reino Unido a Egipto cuando le fueron radiadas las órdenes de localizar y hundir al Bismarck, dos horas después de que este echara a pique al acorazado HMS Hood el 24 de mayo de 1941.

Schlachtschiff Bismarck Acorazado alemán Bismarck (Bundesarchiv)

El Almirantazgo movilizó a todos los buques disponibles en la zona, el HMS Rodney se unió a la caza del Bismarck junto al acorazado HMS King George V y los cruceros HMS Norfolk y HMS Dorsetshire.

El día 27 cuando navegaban al sudoeste de Islandia divisaron al acorazado alemán herido de muerte en su timón, la causa fue un torpedo lanzado por un avión Fairey Swordfish del portaaviones HMS Ark Royal. El acorazado alemán sin posibilidad de huir a un puerto seguro para ser reparado entabló combate contra la flota inglesa.

Durante el combate el HMS Rodney disparó 340 proyectiles de 16 pulgadas más otros 716 de 6 pulgadas y 12 torpedos de 622 mm., siendo el buque que más daño ocasionó en el Bismarck. El acorazado alemán no pudo sobrevivir al acoso del fuego enemigo y terminó por hundirse el 27 de mayo de 1941.

El HMS Rodney sufrió algunos daños, pero no causados por el fuego enemigo, si no por la onda expansiva de las detonaciones de sus propios cañones de 16 pulgadas. Los problemas del excesivo consumo de sus máquinas adelanto la retirada del HMS Rodney de la batalla, no pudiendo presenciar el final del acorazado alemán.

Vídeo de British Pathé vía Youtube sobre el funcionamiento de los cañones de 16 pulgadas del HMS Rodney

Su siguiente destino sería el puerto de Boston, en donde sería reparado y se sometería a una nueva revisión por sus constantes problemas de vías de agua y los defectos en su maquinaria.

Terminada la guerra estaba previsto realizar una profunda revisión al acorazado a fin de ampliar su vida operativa, mas dicha revisión no llegó jamás. En diciembre de 1944 se convirtió en el buque insignia de la Home Fleet con base en Scapa Flow, realizando pocas o ninguna navegación. Causó baja en 1946 y en 1947 se procedió a su desarme y su consiguiente desguace.

BRITAIN'S BIG SHIPS IN THE MEDITERRANEAN. MARCH 1943, ON BOARD H Peculiar forma de la superestructura del puente de mando del HMS Rodney (IWM A 15732)

Los otros acorazados

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el Tratado Naval de Washington quedó sin efecto, las naciones firmantes declararon nulo el tratado y se dedicaron a construir sus buques de guerra según sus necesidades. Entonces comenzaron a aparecer auténticos monstruos marinos como el Yamato de 74.170 toneladas, o el HMS Vanguard de 45.200 Tm., seguidos de la clase Iowa de 45.000 Tm., sin olvidarnos del Bismark de 41.700 Tm. o el Roma de 41.600 Tm., entre otros. Algunos de ellos sobrevivieron a la guerra y fueron visitantes de Barcelona pero esa es ya otra historia.

Esta informacion pertenece al blog https://envisitadecortesia.com/.

 

 

HMS Rodney badge

2

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!


Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.


Iniciar Sesión

  • Navegando Recientemente   0 miembros

    No hay usuarios registrados viendo esta página.