Magirus_Deutz

Los Cinco Latinos, destructores de la clase Lepanto.

1 mensaje en este tema

Los “Cinco Latinos” eran los destructores de la "Clase Lepanto" (Fletcher Class), que representaron un salto tecnológico muy grande para la Armada Española manteniéndose durante varias décadas como los mejores escoltas de que disponía España. En su momento vinieron a tomar el relevo de los destructores de la “Clase Churruca” (Scout class), muy marineros y también excelentes pero ya muy superados en cuanto a armamento y tecnología.
 destructor+Jorge+Juan_Mcgowan_1JorgeJuanD25.jpg

Aun recuerdo en los años 80 cuando entraban en la ría de Ferrol toda la flotilla de destructores sumándose los Cinco Latinos (Fletcher class) y los cinco de la Clase Churruca (Gearing Class), iban entrando de uno en uno y parecía que no se acababa nunca, siempre aparecían más, daba la impresión de que contábamos con una armada sumamente poderosa, además que estos barcos poseían unas líneas sumamente agresivas, eran finos pero estaban armados hasta los dientes, contaban con cinco torres principales, lanzatorpedos, artillería antiaérea, y los de la clase Gearing llevaban también pista de helicópteros y misiles. Unos años más tarde estos buques fueron siendo retirados y amarrados en la Base Naval de La Graña, antes de ser enviados al desguace.

 

Alcala+Galiano+D+24+(2%C2%BA)(ex+Jarvis)1.jpg
destructor+D23+ALMIRANTE+VALDES.jpg
 
La historia de “Los Cinco Latinos” comienza cuando cinco destructores de la Clase Fletcher fueron transferidos de la USS Navy a la Armada Española gracias a los acuerdos de 1953 con Estados Unidos, y fueron renombrados como Clase Lepanto con los siguientes nombres:
 
Nombre
Nombre US Navy
Astillero
Numeral
Botado
Alta Armada Española
Baja
Causa
Capps DD-550
Gulf Shipbuilding Co
Chickashaw-Alabama
D-21
1943
1957
1985
Retirado/desguazado
Taylor DD-551
Gulf Shipbuilding Co
Chickashaw-Alabama
D-22
1943
1957
1987
Retirado/desguazado
Converse DD-509
Bath Iron Works Co
Bath-Maine
D-23
1942
1959
1986
Retirado/desguazado
Jarvis DD-799
Todd Pacific Inc
Seattle-Washington
D-24
1944
1960
1988
Retirado/desguazado
McGowan DD-678
Federal Shipbuilding Co
Kearny-New Jersey
D-25
1943
1960
1988
Retirado/desguazado
 
destructor+LEPANTO.jpg
 destructor+ALMIRANTE+FERRANDIZ.jpg
destructor+D23+ALMIRANTE+VALDES+(1).jpg
 destructor+Alcal%25C3%25A1+Galiano+blog.jpg
 
destructor+Jorge+Juan(D-25)+de+maniobras+en+el+Cant%C3%A1brico+en+Noviembre+de+1984.jpg
 
Al Lepanto D21 se le conocía en la escuadrilla como el “Veintiunico”, ya que solo le funcionaban tres calderas, y navegaba al mismo ritmo que los demás. El motivo era porque, en una acción en la guerra de Corea, le había entrado  un torpedo, lanzado por un avión enemigo, por la chimenea, que afortunadamente no explotó, pero se tuvo que desmontar la caldera para poder sacarlo.


Formaron la 21ª Escuadrilla de Destructores, con base en Cartagena (España) y a partir de 1980 fueron transferidos a las Fuerzas de Vigilancia Marítima, prestando servicio como patrulleros de altura hasta el final de sus días en activo.
destructor+LEPANTO+EN+MARIN+1985+FINAL.jpeg
Se trataba de buques utilizados por la US Navy durante la Segunda Guerra Mundial y ligeramente modernizados en la electrónica y el armamento a principio de los años 50. Eran en su momento unos buques magníficos, que a lo largo de los años 60 constituyeron la espina dorsal de la Armada española. Finalmente, fueron sustituidos en las funciones de escolta por las corbetas de la Clase Descubierta a principio de los 80. Sin embargo, se mantuvieron en servicio hasta bien entrados los años 80, cuando ya estaban francamente obsoletos.
destructor+almirante+valdes2.jpg
destructor+Almirantes+Vald%C3%A9s+D-23.jpg
Características técnicas:
 
Clase Lepanto (Fletcher en EEUU)
Datos generales
Astillero
Varios
Países en servicio
Tipo
Destructor
Estadísticas
Periodo servicio
1957-1988 (en España)
Unidades dadas de baja
5 (en España)
Unidades desguazadas
5 (en España)
Características de la clase
Desplazamiento
3100 toneladas
Eslora
114,7 m.
Manga
12 m.
Calado
5,4 m.
Sensores
Radar: SPS-6C 2-D aéreo; SPS-10 de superficie
Sonar: SQS-4 casco
Dirección de tiro: Mk 37 con radar Mk 25 (127 mm),
Mk 56 con radar Mk 35 (76,2 mm),
2 Mk 63 con radar SPG-34 (76,2 mm),
Mk 27 (torpedos)
Armamento
5 de 127/38 mm Mk 30 DP,
3 dobles 76,2/50 mm Mk 33 DP,
1 tubo lanzatorpedos quíntuple de 533 mm para torpedos mk 15 antibuque,
2 canastas Mk 4 para torpedos ASW Mk 32 325 mm,
2 Erizos Mk 11 ASW,
4 morteros Mk 6,
1 varadero Mk 9 para cargas de profundidad
Propulsión
4 calderas B&W,
2 turbinas Allis Chalmers,
2 hélices
Potencia
60.000 CV
Velocidad
35 nudos
Tripulación
290 hombres
 
La clase Fletcher fue la más numerosa clase de Destructores fabricada en el mundo y se convirtió en uno de los destructores más exitosos y populares. Después de la guerra muchos de los barcos fueron vendidos a otras armadas a mediados de los años 50 incluyendo a: Argentina (5), Brasil (7), Chile (2), Colombia (1), Grecia (6),Italia (3), Japón (2), México (2), Perú (2), Corea del Sur (3), España (5), Taiwán (4), Turquía (5),y Alemania Occidental (6). Permaneciendo en activo incluso hasta los años 90 en varias Armadas del mundo, esta longevidad da idea de lo acertado de su diseño y calidad de su construcción.
 
uss_fletcher01.jpg
Su historia dio comienzo en el año 1939, cuando EEUU se planteaba la posibilidad de participar en la guerra de Europa y también temía tener que enfrentarse a Japón. El problema era que la mayor parte de la flota Norteamericana estaba obsoleta, ya que databa de la Primera Guerra Mundial. Los nuevos buques de guerra y los portaaviones necesitaban destructores que alcanzaran 35-38 nudos.
USS+Nicholas_Fletcher_Class_DD_449_Boston_National_Historic_Park.jpg
uss-trathen20.jpg
Se realizaron no menos de cinco o seis proyectos diversos antes de parar el definitivo a la oficina técnica de Gibbs & Cox para que lo finalizase. El 27 de enero de 1940, se decidió fabricar un nuevo destructor con armamento de 127mm en 5 torretas. A finales de ese mismo año, se encargaron 100 barcos de los que sería la clase Fletcher. Cuando EEUU entró en la guerra en diciembre de 1941, se pidieron 75 embarcaciones más. Para poder cumplir el encargo rápidamente la producción se repartió en 11 astilleros diferentes y se empezaron a fabricar barcos como churros. Las quillas de las dos primeras unidades, DD-449 y DD-450, se pusieron en marzo de 1941. El DD-445 USS Fletcher, llamado así en honor al almirante Frank Fletcher, estuvo listo en marzo de 1942. El último destructor de este tipo, el DD-804 USS Rooks, entró en servicio el 2 de septiembre de 1944, es decir en poco  más de dos años se fabricaron los 175 destructores, los cuales se producían a un ritmo demencial.
 uss+mansfield+dd1.jpg
2100numberofusships.gif
Diseño
El casco del Fletcher se caracterizaba por poseer cubierta corrida y contaba con una estructura muy fuerte para soportar cargas muy altas, por ondas de choque o impacto directo, eran un barco de guerra diseñado para la guerra. El material del casco era acero, así como las superestructuras, mamparos y cuadernas, todo soldado. Para garantizar su supervivencia contaba con numerosos compartimentos estancos, con unas 210 cuadernas y sin portillos en la obra muerta, al disponer de ventilación forzada en todas las cámaras.
destroyer+fletcher_cutaway.jpg
 
Las cubiertas y algunas paredes de la sala de máquinas, de la sala de control y de las torres de control de fuego estaban blindadas con capas de acero de 12mm. Otras partes vitales del casco también contaban con capas blindadas de 19mm. 
 
Las formas de casco se demostraron muy adecuadas para altas velocidades y poseían un excelente comportamiento marinero, así como una gran maniobrabilidad que les permitía radios tácticos que no llegaban a las dos esloras sin necesidad de hacer ciaboga.
fletcher-1.jpg

Los Lepanto, Ferrandiz y Valdes disponían de un puente con portillos redondos, y los Jorge Juan y Galiano disponían de un puente con líneas rectas y aspecto más moderno.
 3384411089_ef29c2892d_b.jpg
La habitabilidad era más elevada que la de otros buques equivalentes de la armada, lo que los hizo muy populares entre la marinería que estaba acostumbrada a otro tipo de habitabilidad, con comedor cafetería al estilo americano.
 2100displacement_comparison.gif 
Life_Raft_DSC00580.jpg

 
Propulsión:
La propulsión era convencional con dos hélices accionadas por dos grupos de turbinas alimentadas por cuatro calderas Babcock & Wilcox acuotubulares de hogares divididos y revestimiento doble con una presión de trabajo de 39.7 kg/cm2 a 454º.
destroyer+Fletcher_Engine_Room.jpg
fig29.jpg

Las dos turbinas eran Allis Chalmers para los Lepanto, Ferrandiz y Valdes, y General electric para los Jorge Juan y Galiano. Las cámaras de calderas y maquinas estaban alternadas: el grupo proel accionaba el eje de estribor, el grupo popel el de babor.
fig09.jpg
SH01+Feb.+04,+2011+11.20.jpg

Las dos hélices eran tripalas, llevaban engranaje de doble reduccion y tipo doble helicoidal de la casa Falk. 

La potencia máxima era de 60.000 cv a 397 rpm, para dar unos 35 nudos sostenidos, y 36,5 nudos de máxima. La Velocidad en pruebas llegó hasta los 37,5 nudos.
 USS+Cassin+Young_o.jpg 
scan10019b.jpg
Aft_Stack_DSC00623.jpg

La planta de potencia eléctrica contaba con 2 grupos turbogeneradores GE de 250 kw cada uno, y un grupo diesel eléctrico de 100kw GM 3-268 y generador GE.
GM+3-268A+(16).jpg
GM+3-268A_CULATA.jpg


Radar
Radar: SPS-6C 2-D aéreo, en banda L, antena parabólica, IFF. SPS-10 de superficie, banda C.
D22_almirante+ferrandiz.jpg
 
En los 60 se procedió a unificar la electrónica de los buques, asi los 3 primeros recibidos fueron dotados de palos trípodes y radares similares a los últimos recibidos, se instalaron radares comerciales de navegación normalizados, sistemas de comunicación, etc
destructor+lepanto+CASTILLO+POR+ESTRIBORXX.jpeg


Sonar
Sonar: SQS-4 de casco. A finales de los 60 se cambio en sonar por el mas moderno SQS-29 o 32, se decidió montar versiones entre las 29 y 32 para evitar interferencias entre los buques.

En los Galiano y Jorge Juan se monto unos sistemas de guerra electrónica WLR1, estos dos llevaban unos equipos remolcados tipo T Mk6 Fanfare para engaño de torpedos acústicos.
3385225738_2a6f487718_b.jpg
Armamento:
Artillería principal con cañones Mk 30 DP de 127/38 mm. 
 df80c250121e754bcd2124487a1f7ce2o.png
 
Tres tipos de armamento: en los Almirante Ferrándiz y Lepanto: 5x127/38mm MK30, los Jorge Juan, Galiano y Valdés: 4x127mm al haber sido el montaje Q entre las chimeneas, suprimido en USA, por armamento antiaéreo de 76,2/50 Mk33.
Fletcher_class_destroyer-detail.jpg

El cañón de 127/38 fue muy logrado, con 15 disparos por minutos en fuego sostenido, 20 de máximo, proyectaba unos 25 kilos de metal con espoleta de impacto o proximidad graduable, impulsados por una carga en vaina separada de 13 kg, con 6,8 kg de pólvora a 790 m/s a unos 16.600 metros en horizontal y 11.400 metros en vertical, con una elevación de 85º y una depresión de -15º, funcionaban en semi-automático, con manejo local o a distancia. Peso de cada montaje: 20,4 toneladas., la munición era subida a través de un ascensor hidráulico.
5-38_gun_elevation.jpg
Artillería antiaérea principal a base de 3 x 2 de 76'2/50 mm Mk 33 DP, disparaba proyectiles de 5,9 kg a 823 m/s, a unos 50 disparos por minuto a unos 13.300 metros en horizontal y 9.000 en DCA. Funcionamiento en automático, tiro rápido, 85º de elevación máximo, peso de las piezas de unas 14,4 toneladas.
D22_almirante+ferrandiz01.jpg

Artillería antiaérea ligera con 3x2 de 40/60 mm Mk1 para los Lepanto y Ferrandiz en lugar de los 76,2mm, dirigidos por sistemas Bofors o dirección de tiro Mk 63, uno por montaje, 150 disparos por minuto por tubo con velocidad inicial de 850 m/s y alcance de 10.150 metros en horizontal y 6.500 en vertical, elevación de 90º y depresión de -15º.
40mm_pockets_DSC00624.jpg

Artillería antiaérea ligera 6x1 de 20/70 mm para los Lepanto y Ferrandiz, dispara a una cadencia de 400/500 minuto, con un alcance de 5.500 metros en horizontal y 1.800 en vertical con una elevación de 85º, velocidad inicial de 830 m/seg con munición autodestructora con alcance máximo de uso 125 gr y 28 cm de longitud.
2100armament.gif

Lanzatorpedos 1x5 de 533 mm para torpedos mk 15 antibuque, salvo en los Lepanto y Ferrandiz. El Valdes fue modificado para usar el torpedo G7a, viendo mas tarde dos tubos cegados, quedando con solo 3 tubos para lanzamiento de torpedos. Los Galiano y Jorge Juan si dispusieron de lanza torpedos para los Mk 15.
ABB712.JPG

El torpedo Mk 15 de 533 mm de diámetro, 7.32 metros de longitud, y 1.740 kg de los cuales 374 era de al cabeza de combate, con una turbina de vapor, que lo movía a 45 nudos para un alcance de 5.500 metros, o 9.150 metros a 33.5 nudos o 13.700 metros a 26,5 nudos.
 
El sistema de control de tiro era el MARK 37, el cual se describe en la entrada: COMPUTADORA ANALÓGICA MARK 1
museo+naval_ferrol+%252858%2529.jpg
museo+naval_ferrol+%252859%2529.jpg
museo+naval_ferrol+%252860%2529.jpg
mark_1_5.jpg
 
Autonomía:
Los destructores Fletcher tenía una autonomía de 3.480 millas a 20 nudos, 5.500 millas a 15 nudos. Capacidad de combustible unas 500 tm+/- según astillero. La autonomía original era mas elevada, reduciéndose cada vez debido al incremento de equipos que solicitaban cada vez mas energía eléctrica.
Destroyer+Fletcher-class-.jpg
Destrutor+D24.jpg


Video de la flota española entrando en Ferrol en los años 60, salen los destructores de la Clase Lepanto:
 


Video de los Fletcher Destroyer Ships:
 




Video del  USS Fletcher DD-445, impresionante poder antiaereo
 


  

La batalla de Samar:
 



Pelicula americana, muy buenas imágenes de los Destroyers:
 

Esta informacion pertenece al blog http://tecnologia-maritima.blogspot.com/
4

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!


Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.


Iniciar Sesión

  • Navegando Recientemente   0 miembros

    No hay usuarios registrados viendo esta página.