Magirus_Deutz

El cable telegráfico submarino de Barcelona-Palma.

1 mensaje en este tema

El día 13 de marzo de 1907 hacía su entrada al puerto de Barcelona el buque cablero Cambria, procedía del Reino Unido y al mando del capitán Leach había tardado ocho días en realizar la travesía.

Cambria 01 - MMB El buque cablero Cambria en el puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Esta sería una de las dos visitas que este vapor realizaría en el puerto de la ciudad Condal con la misión de instalar un cable telegráfico submarino entre Barcelona y Palma de Mallorca.

Los barcos cableros

Los primeros barcos cableros se remontan a mediados del siglo XIX cuando la tecnología del telégrafo comenzó a expandirse por el mundo. Las compañías de telecomunicaciones del momento vieron necesaria la conexión por tierra y por mar mediante cables. Por tierra la solución fue sencilla, pero por mar era mucho más complicada ya que había que aislar el cable del agua. Parte de la solución la dio Samuel Morse cuando enfundó un cable telegráfico con cáñamo alquitranado y caucho indio y lo probó en el puerto de Nueva York.

Cable 1865 - MVC Muestra de un cable submarino de 1865 (vía Museums Victoria Collections)

Los experimentos siguieron hasta que en Inglaterra se descubrió que la gutapercha era un excelente material aislante, y así fue como en septiembre de 1851 Submarine Telegraph Company instaló un cable submarino en el Canal de la Mancha. Pronto se fue conectando el continente europeo creando una red, pero faltaba poder conectar un continente con otro. El primer intento de conectar Europa con Norteamérica se realizaría en 1866 mediante el vapor Great Eastern.

SS Great Eastern El Great Eastern dibujado por Edwin Weedon, aun con la quinta chimenea que fue desmontada para instalar en su lugar los almacenes de los cables.

En España el primer cable submarino se instalaría entre Tarifa y Ceuta en 1859, pero algo salió mal y el proyecto terminó en fracaso. En cambio, mejor iría el cable submarino instalado en Barcelona en 1860 que conectaba con Mahón, este tenía una longitud de 333,5 kilómetros y fue instalado por el vapor inglés Stella; también se instalaría otro cable que conectaría Valencia con Ibiza. A principios de 1870 se instalaron otros tres cables entre: Barcelona y Marsella, Barcelona e Italia y Barcelona y Egipto, este último sin pasar por las islas baleares.

Pero esta nueva tecnología requería nuevos medios y en este caso nuevos buques, el primer buque cablero que se construyó en 1873, era el CS Hooper (el prefijo CS se refiere a Cable Ship, o buque cablero) para la compañía inglesa de Hooper’s Telegraph Works. A este le siguieron el Seine y el Faraday de la Siemens Brothers. Algunos de ellos fueron utilizados durante la guerra como el Alert, un vapor a ruedas de 1890 que durante la Primera Guerra Mundial cortó cables submarinos alemanes. Y en 1905 se construyó el Cambria.

Castillo Olmedo En España también tendríamos buques cableros como el Castillo de Olmedo tres años más joven que el Cambria (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El Cambria

Sería construido por los astilleros ingleses de Swan, Hunter & Wigham Richardson Ltd. para la compañía Telegraph Construction and Maintenance Company Ltd., su botadura se llevaría a cabo el 22 de noviembre de 1904 y las obras de construcción terminarían en enero de 1905.

Perfil Cambria Perfil del Cambria

Desplazaba 1.955 toneladas de registro bruto con una eslora de 86,2 metros por 11,3 metros de manga y 4,9 metros de calado. Era propulsado por dos máquinas a vapor de tres cilindros y 294 NHP. de potencia que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 12 nudos.

Cambria 02 - AC Vieja postal del Cambria (cortesía de Bill Glover de la página web atlantic-cable.com)

Ese mismo año de 1905 su primer trabajo fue instalar un cable submarino que conectara las localidades de Canso en Nueva Escocia con Waterville en Irlanda y Weston-super-Mare en Reino Unido. Después en 1906 conectaría las Islas Shetland con las Islas Feroe e Islandia. Estos trabajos de instalación los combinó con otros de reparación con una agenda muy apretada hasta 1907.

El cable Barcelona-Palma

Ante la necesidad de conectar estos dos importantes puertos mediterráneos, el gobierno puso a subasta el contrato para la instalación del cable submarino siendo la vencedora la compañía inglesa de Telegraph Construction and Maintenance Company Ltd. que instalaría el cable con el buque cablero Cambria. Tras la firma del contrato se organizó una comisión que viajaría a Londres para inspeccionar el método de construcción de esta compañía. En dicha comisión estaban: Felipe Hernado, comisionado por el Gobierno español; Ramón Puyol, director de la sección de Telégrafos de Barcelona; Juan Martínez, subdirector de Telégrafos con destino a Madrid; Ramón Cambón, jefe de Telégrafos de Barcelona y José Camino, delegado del Gobierno.

Cambria 03 - BNE Instalaciones de popa del Cambria, estaría muy pocos días en puerto y pronto su tripulación y técnicos se pondrían manos a la obra (vía Ilustració Catalana) Cambria 04 - BNE Llegada en un bote con el extremo del cable en la playa del Somorrostro (vía Ilustració Catalana) Cambria 05 - BNE Cubierta del Cambria mirando a proa, se pueden ver las boyas que señalizan la situación del cable submarino (vía Ilustració Catalana)

El cable fue instalado entre la playa de Somorrostro de Barcelona a la altura de la Sección Marítima de la Exposición de 1888 y la playa Cala Major de Palma con una longitud de 145,9 millas náuticas. El cable estaba fabricado en distintos gruesos proporcionales a la profundidad a la que tenía que quedar instalado, el sondeo máximo devolvió un resultado de 1.160 metros de profundidad. Así mismo el cable iba protegido con 12 alambres de hierro galvanizado de un diámetro de 3.759 mm. y una armadura protectora de 14 hilos de 7.111 mm.

Cambria 06 - BNE En la playa se cavó una zanja para enterrar el cable, al fondo se observa el Cambria y las boyas señalizan el recorrido del cable ya sumergido (vía Ilustració Catalana) Cambria 07 - BNE A falta de una instalación mejor el cable se instaló provisionalmente en la caseta del de Marsella (vía Ilustració Catalana)

Al término de las obras, la empresa contratada para la instalación del cable submarino organizó un banquete a bordo del Cambria para celebrar el fin de los trabajos.

Las instalaciones en tierra

Por entoces la estación telegráfica de Barcelona, tras muchos traslados, se hallaba en la Ronda de la Universitat número 17 esquina con la calle Balmes.

Ronda de la Universitat 17 BCN - GL Imagen actual del número 17 de la Ronda de la Universitat (vía Google Maps)

En estas instalaciones también estaba la oficina del cable de Bilbao a Marsella y la delegación de la Spanish Telegraph Company Limited. Quizás la falta de espacio requirió que se buscara un local alternativo en la calle Pelayo número 1 que complementaba al de Ronda de Universitat. En el mismo 1907 otra estación se instaló en el puerto de Barcelona, concretamente en el nuevo edificio de la Junta de Obras del Puerto situado frente al Portal de la Paz.

Edificio Junta Obras del Puerto - MMB Edificio de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona a principios del siglo XX (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Volviendo al Cambria

En 1912 cambiaría de compañía, ahora trabajaría para la Eastern Telegraph Company y después sería fletado por la Western Telegraph Company para la reparación y renovación de cables en la costa de América del Sur. Este sería uno de tantos destinos que hasta 1945 tendría el buque cablero, y excepto algunos trabajos en Ciudad del Cabo, Zanzíbar, el Mar Negro y el Mediterráneo su zona de trabajo serían las Indias Occidentales y Sudamérica. Sería en esta última región, concretamente en el puerto de Montevideo en donde hallaría su fin, cuando el vapor uruguayo Almirante Rodríguez Luis lo embistió y lo envió a pique el 8 de noviembre de 1945.

23100722274_da6ba7427c_z.jpg Los restos del Cambria en Montevideo (imagen vía dianp – Flickr)

 

 

Más información:
Revista la Ilustració Catalana del 24 de marzo de 1907 Nº199 vía Hemeroteca Digital de la Bliblioteca Nacional de España
Revista la Ilustración Española y Americana del 8 de abril de 1907 Nª 13 vía Hemeroteca Digital de la Bliblioteca Nacional de España
Historia del buque cablero Cambria en la página web History of the Atlantic Cable & Undersea Communications de Bill Burns
Artículo «Diferentes sedes de telégrafos en Barcelona» publicado en la página web de la Asociación de Amigos del Telégrafo de España

Esta informacion pertenece al blog https://envisitadecortesia.com/

3

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!


Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.


Iniciar Sesión

  • Navegando Recientemente   0 miembros

    No hay usuarios registrados viendo esta página.