Magirus_Deutz

El destructor de torpederos.

1 mensaje en este tema

La mañana del 13 de marzo de 1911 llegaba al puerto de Barcelona la escuadra de instrucción de la Armada española al mando del contralmirante D. Enrique Santaló, dicha escuadra procedía del puerto de Tarragona y estaba compuesta por los cruceros acorazados Carlos V, Cataluña y Princesa de Asturias, más el crucero protegido Extremadura y el contratorpedero Audaz.

Carlos V & Princesa de Asturias - BNE Cruceros acorazados Carlos V a la izquierda y Princesa de Asturias a la derecha (revista La Hormiga de Oro vía Biblioteca Nacional de España)

Tras cumplimentar la ceremonia del saludo al cañón los cinco buques de guerra procedieron a entrar en el puerto y se dirigieron a sus lugares de amarre. El Carlos V, que enarbolaba la insignia del contralmirante Santaló, quedó amarrado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, junto a él también amarró el crucero Princesa de Asturias. El resto de los buques quedarían amarrados en el paramento norte del mismo Muelle de Barcelona.

En esta agrupación naval española era una pequeña muestra de la potencia naval de la Armada en ese momento, el eco de la guerra de Cuba aún resonaba en las listas de buques, aun así la flota se fue recuperando poco a poco con nuevas unidades.

El público pudo contemplar y visitar los nuevos cruceros acorazados Cataluña y Princesa de Asturias, además del crucero ligero Extremadura que complementaban a los más veteranos como el crucero acorazado Carlos V y el contratorpedero Audaz, este último fue una evolución del contratorpedero Destructor de Villaamil.

Audaz 01 - BNE El contratorpedero Audaz con la letra «A» como identificador (revista La Hormiga de Oro vía Biblioteca Nacional de España)

El destructor de torpederos

Mientras los acorazados evolucionaron a su ritmo con mayores desplazamientos y mejores cañones, los torpederos sufrieron en pocos años un mayor cambio hasta llegar al definitivo destructor. Entre finales del siglo XIX hasta terminada la Primera Guerra Mundial las marinas de guerra se armaron con torpederos para atacar a las flotas de cruceros y acorazados, al mismo tiempo se defendían con cazatorpederos y contratorpederos añadiendo además los cruceros torpederos y los buques que transportaban torpederos. La línea que separaba a los cazatorpederos y a los destructores era muy fina y toda esta amalgama de buques la dilapidó, tal vez sin querer, Fernando Villaamil con su contratorpedero Destructor, pero por el camino la Armada española tuvo que seguir la norma y armar a su flota con potentes cazatorpederos de la clase Furor.

Destructor Torpedero Destructor de Villaamil.

Las tácticas de estos contratorpederos eran bien sencillas, como poco debían igualar la velocidad de los torpederos para darles caza y eliminarlos. A finales del siglo XIX los torpederos ya eran capaces de alcanzar los 30 nudos de velocidad, eran embarcaciones ligeras de unas 500 toneladas como mucho, con un armamento limitado de artillería complementado por los temibles torpedos. Los contratorpederos eran prácticamente indistinguibles de los torpederos, pero su misión era destruirlos.

El Audaz

Tras el éxito del contratorpedero Destructor de Fernando Villaamil se ordenó la construcción de una serie de seis unidades que formarían parte de la clase Furor. Su diseño estaba basado en los destructores ingleses de la clase A o también conocidos como «27-knotter» por su velocidad máxima.

HMS Banshee 1894 Destructor torpedero HMS Banshee líder de su clase similar en diseño al Audaz (vía Wikipedia)

La clase Furor española estuvo compuesta por los destructores o contratorpederos: Furor, Plutón, Terror, Audaz, Osado y Proserpina. Fueron construidos en Reino Unido por la firma J. & G. Thomson & Shipbuilding en Clydebank.

Furor 01 - WK El Furor en navegación (vía Wikipedia)

El Audaz sería puesto a flote el 12 de agosto de 1896 y entregado el 8 de marzo de 1898. Desplazaba 465 toneladas a plena carga con una eslora de 69,8 metros por 6,8 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas de triple expansión de 4 cilindros alimentadas por 4 calderas Normand que le daban 7.500 HP. que conectadas a 2 ejes lo lanzaban a 28 nudos de velocidad y una autonomía de 1.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 73 tripulantes.

Audaz 04 - MMB Para el profano era dificil distinguir entre torpedero, cazatorpedero, contratorpedero o destructor, en la imagen el Audaz (fotografía del Museo Marítimo de Barcelona)

Iba armado con 2 cañones semiautomáticos Nordenfelt de 75 mm., 2 Nordenfelt de 57 mm., 2 revolver Maxim de 37 mm. y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm.

Este fue el segundo buque de guerra de la Armada en ser nombrado así, antes de este hubo un cañonero de la clase Temerario de 1891 que también recibió la calificación de cañonero torpedero. El tercer Audaz lideró una nueva serie de destructores en la Armada compuesta por nueve unidades construidas en España según el diseño de los destructores franceses de la clase Le Fier.

Audaz D31 01 - Casau Destructor Audaz (imagen de Casaú vía Región de Murcia Digital)

Y el cuarto y último Audaz por el momento es un Buque de Acción Marítima o BAM por sus siglas construido en San Fernando y puesto a flote en 2017.

Audaz P45 02 - 13-12-2018 - ACV El buque de acción marítima Audaz.

Algo de su historia

Su estreno fue algo accidentado, en su primer viaje hacia España, el 24 de marzo de 1898, se encontró en su travesía con un potente temporal, la fuerza de la mar le destrozó 4 metros de la proa y tuvo que volver al Reino Unido para ser reparado.

Audaz 03 - BNE Daños en la proa del Audaz (El Mundo Naval Ilustrado)

Meses después en España es movilizado en la Escuadra del almirante Cámara para reforzar la presencia militar española en Filipinas. El 16 de junio de 1898 el Audaz parte de Cádiz junto al Osado y el Proserpina y se unieron a la segunda división de la Escuadra junto a los acorazados Pelayo y Vitoria.

Audaz 05 - NHHC Imagen del Audaz tomada entre junio y julio de 1898 en Port Said (imagen del Naval History and Heritage Command)

El 9 de noviembre de ese mismo año el contratorpedero pierde su designación y pasa a denominarse cañonero torpedero y en 1905 vuelve a cambiar a contratorpedero.

A partir de julio de 1921 pasaría a formar parte del paisaje portuario barcelonés ya que quedaría asignado a la Aeronáutica Naval, hasta el 6 de junio de 1924 cuando causaría baja en la Armada y sería vendido para desguace.

Audaz & Dedalo - MMB El Audaz junto al portahidros Dédalo (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Furor 02

Esta informacion pertenece al blog https://envisitadecortesia.com/

 

3

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!


Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.


Iniciar Sesión

  • Navegando Recientemente   0 miembros

    No hay usuarios registrados viendo esta página.