Garfian Petrovich

Usuarios
  • Contenido

    254
  • Registrado

  • Última Visita

  • Days Won

    5

Mensajes publicados por Garfian Petrovich


  1. De dentro del Titánic iban a salir los dos K.Georg V que se ven arriba.

    TIT-NIC-3.jpg

     

    El Titánic (ahora en reparación) fué la segunda construcción,  mucho más complicada. Escaseando los tablones de la obra y no siendo un material barato, surgió la idea de aprovechar los cascos "concéntricos"; la alta borda del transatlántico necesitó doble material, cuya superposición se señala:

    TIT-NIC-1.png

    TIT-NIC-1.png

     

    2

  2. Popa-D.jpg

     

    Conviene tener en cuenta que el propósito de estos juguetes es que "naveguen" por el cesped (o por el suelo), por lo que no interesa que el casco sea profundo, ni mucho menos ponerle hélices o timones.

    0

  3. hace 9 horas, FrankvC dijo:

    Madre mía!!

     

    El currazo, el cuidado y los detalles que tienen son impresionantes. Mi primo hace algo parecido, pero con papel, cartón y alguna viguería más. Cuando encuentre algunas fotos de su trabajo, me gustaría compartirlas en este hilo, si @Garfian Petrovich da su permiso.

     

    Un trabajo impresionante! a la espera de más.

     

    Por supuesto. Vengan esas fotos.

    Saludos

    0

  4. Gracias siempre!

    Los barcos de vela son mucho más difíciles y artísticos. Los que hice, conforme subía cada puente, el trabajo iba a mucho menos.

    Lo propongo porque la técnica es sencilla, con acabado poco ambicioso llegué a hacer 7 en un verano.

    La materia prima principal la saqué de unos palés de una obra en casa.

    Pal.jpg

    1

  5. hace 7 horas, Peuterey44 dijo:

    Como molan!! muy interesante y gran trabajo, esperamos actualización del proceso que llevas

    Gracias, muy amable.
    Añado una muestra de trabajo más avanzado, porque los comienzos son muy áridos.

    ROMA.jpg

     

    0

  6. Casco-vertical.jpg

    Es la idea base. Aquí un proyecto de Gneisenau que quedó para testigo.

    Se trata de conseguir un tablón de 3-4cms de grueso, dibujar a lápiz sobre el tablón el perímetro interior y el perímetro exterior y, previo orificio con el taladro, introducir y cortar con cuidado lo dibujado. (Mejor ser generoso con el grosor del casco extraído, y lijar después). Tanto la popa y la proa resultante son la parte más frágil, por lo que conviene reforzarlas con un tornillo.

    0

  7. hace 3 minutos, Kaskagorri dijo:

    Menudo trabajazo, estas hecho todo un artesano.

    Muchas gracias por el comentario.

    Lo bueno de lo que quiero exponer es que, tal vez, es menos complicado y trabajoso de lo que pueda parecer. Con mucha afición, claro. 15 de esos barcos los hice en cuatro veranos sucesivos.

    Saludos.

     

    0

  8. 3-YAMATO.png

     

    No era juguete para un niño. Secretamente, subido en un taburete, levantaba el peligroso cristal para tocar y mover aquellas piezas y rompiendo algunas. Como su afición no decrecía (al cabo de los años es un maestro con el G,Zeppelin en WOWS), pensé que podrían hacerse de madera.

    1

  9. EL PRINCIPIO

    El comienzo. Un modelo de mas de 40 años del Musashi al que llamamos en casa Yamato, de 106 cms de eslora, con motor y control remoto.

    Entonces había poca precisión en el diseño... Pero era y es muy llamativo. 

    Llevaba muchos años en la urna (destapada para la foto). Mi chiquitín, de 4 años entonces, quedó prendado cuando introduje la mano en la urna una vez y le giré las torretas.

     

     

     

     

     

     

     

    0

  10. Muchas gracias.

    Los modelos de acorazados tienen un metro de eslora, poco más poco menos, escala 1/250

    Son todos de madera y con el parecido suficiente para que puedan ser identificados. No pretenden tener calidad de maqueta ni mucho menos: fueron hechos para jugar, a la manera que lo hacen los niños, en el suelo.

    La construcción debía ser rápida, por lo que había que renunciar a detalles chicos  y acabados de precisión, si no quería que el chiquitín que me inspiró se hiciera mayor.

          En sucesivas entregas sine díe iré desglosando la génesis del  trabajo y el proceso de construcción, sin ningún misterio, que podría interesar a otro padre joven, como fui yo.

        Gracias y saludos muy cordiales

    2

  11. hace 2 horas, León Fandiño dijo:

     

    Al Canarias le falta tener HE para ser buen barco...

    La cuestión es que esos barcos rivales parece que "desvían" los disparos; da igual fallar perforantes que incendiarias. Y el submarino es muy chico y le acierto bien.

    Con rivales como el Aoba, Devonshire, Dallas, incluso Mioko y Helena, consigo hacerles serios daño, con saldos positivos. Desisto enfrentarme a los rusos.

    saludos

    0

  12. hace 19 horas, Eriol24 dijo:

    En parte es hasta histórico. Casi todos los barcos de TVII son de la 1ªGM o del periodo de vacación naval que hubo posterior a esta mientras que los TVIII son ya de finales de los 30 o incluso 1940.

     

    Desde 1919 hasta finales de los 30 la construcción naval sufrió un serio letargo fruto del tratado naval. Cuando se reanudó la carrera naval en 1935 es normal que los barcos incorporasen grandes avances después de más de 15 años en los que apenas se habían construido los Nelson.

    Algunos de los más significativos fueron las calderas, capaces de dar mucho más rendimiento con el mismo espacio/coste. Mientras que en otros, como los cañones, apenas evolucionaron realmente.

     

    Dato interesante el de la vacación naval... pero creo que a WG le importa poco, dado que inventa e inventa lo que necesita, aunque viciado y dejando a menudo los barcos históricos en inferioridad ante auténticos engendros. No los uso y, menos, los compro, tengo todos los prejuicios y antipatías, pues me parecen trucados. Dejo a continuación un comentario tal vez "conspiranoico":

    Juego muchísimo el Canarias; la combinación de velocidad, alcance y cadencia me resultan muy divertidas; además tiene buena precisión, pero ésta última es casi nula con barcos como el Zietten, Budyony, Izmail, Sinop, Tallinn (para nota) o Belfast (éste real y vivo) a media distancia: cero impactos o algún rebote y, encima, me funden a la primera o segunda.

    No soy muy buen jugador pero, a la misma distancia o más, raro es que no impacte una o dos veces por salva a un submarino que corre en superficie ¿?

    Y a larga distancia no es raro tampoco hacerle a un acorazado real de 3 a 5.000 de daño (y salir corriendo, claro).

    Juego dos Canarias (dos cuentas) con capitanes de 21 puntos.

     

    0

  13. On 8/6/2023 at 21:48, Magirus_Deutz dijo:

    CAMBIOS EN LOS BARCOS DE PRUEBA: PRUEBA CERRADA 12.5

    Basándonos en los resultados de las pruebas, estamos aplicando cambios a algunos de los cruceros españoles, West Virginia '44, Jäger, Halford y Novosibirsk, así como la actualización única para el Manfred von Richthofen.

     

    Mejora única para Manfred von Richthofen

    • Bonificación de daño de torpedo reducida: 20% a 10%
    • Se ha aumentado la bonificación de HP del bombardero torpedero: del 10 % al 15 %.

    Acorazado estadounidense West Virginia '44, Nivel VII

    • Aumento del tiempo de recarga de la batería principal: 27 a 30 s.

    Crucero español Asturias, Nivel VII

    • Intervalo de tiempo entre salvas de fuego de ráfaga aumentado: 1,2 a 2 s.
    • Tiempo de recarga de ráfaga de fuego aumentado: 27 a 28 s.

    Crucero español Cataluña, Nivel VIII

    • Intervalo de tiempo entre salvas de fuego de ráfaga aumentado: 1,2 a 1,8 s.
    • Tiempo de recarga de ráfaga de fuego aumentado: 25 a 26,5 s.
    • Reducción del tiempo de recarga de la batería principal: 11 a 10,5 s.

    Crucero español Andalucía, Tier IX

    • Intervalo de tiempo entre salvas de fuego de ráfaga aumentado: 1,2 a 1,6 s.
    • Tiempo de recarga de ráfaga de fuego aumentado: 31,5 a 33 s.
    • Alcance de disparo de la batería principal reducido: 17,1 a 16,7 km.
    • Aumento del tiempo de giro de 180 grados de la batería principal: de 18 a 25,7 s.
    • Probabilidad de proyectil HE de prender fuego reducida: 21% a 16%

    Destructor europeo Jäger, nivel IX

    • Tiempo de recarga de torpedos reducido: 100 a 85 s.
    • Tiempo de recarga de la batería principal reducido: 5,5 a 4,3 s.

    Destructor estadounidense Halford, nivel IX

    • Tiempo de recarga de torpedos reducido: 106 a 100 s.

    Supercrucero soviético Novosibirsk

    • Reducción del tiempo de recarga de la batería principal: 14 a 12,5 s.

    Tenga en cuenta que toda la información en el blog de desarrollo es preliminar. Los ajustes y características anunciados pueden cambiar varias veces durante la prueba. La información final se publicará en el sitio web de nuestro juego.

    Esta informacion pertenece al blog de desarrollo.

    Los recotyes al Crucero Andalucía son muy severos.

    1

  14. Saludos y pregunta elemental: ¿Qué son las "etiquetas"?

    He intentado abrir temas, pero esas malditas etiquetas -no se rían, por favor-, no sé qué son. 

    En estos días busco información sobre el Lowenhardt, uno de tantos barcos que no existió, pero que portaba uno de los aviones más vistosos y conocidos, el JU 87 Stuka.

    Gracias de antemano.

    1