114 mensajes en este tema

hace 18 minutos, Patosentado dijo:

A ver cuaando en España nos damos tanto pote teniendo episodios superiores, como el Glorioso.

Espera sentado y con unas cuantas cervezas a mano para mitigar el disgusto... :Smile_sad:

0

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
On 2/8/2018 at 21:52, tanakaeltenaz dijo:

 

Ahora toca un nuevo tema: Barcos gafes

 

El paradigma. Destructor USS William D. Porter (DD 579)

 

 

Los marinos son gente muy supersticiosa y creen que determinadas cosas pueden traer mala suerte al barco y la tripulación. Hasta bien entrado el siglo XIX se creía que una mujer a bordo del buque era signo de mal agüero para cualquier marino y su barco. Más adelante, cuando se puso de moda estrellar una botella de champán en las botaduras, el hecho de que ésta no se rompiese al ser golpeada contra el casco lo convertía en un buque maldito.

 

Sin embargo, pocos buques han sido un compendio tan extenso de mala suerte y chapuza tras chapuza como el USS William D. Porter, llamado así en homenaje al Comodoro Porter, jefe de la flota de la Unión durante la Guerra de Secesión. El USS William D. Porter era conocido familiarmente en la flota como Willie Dee. Los hechos son verídicos, aunque yo le haya dado una mano cómica al relato. Este destructor pertenecía a la clase Fletcher siendo puesto en quilla el 7 de mayo de 1942, botado  el 27 de septiembre de 1942 y entrando en servicio el 6 de julio de 1943. No confundir con el USS Porter, de la clase Porter hundido en 1942 por el submarino japonés I-16

 

Su botadura fue de lo más normal y nada presagiaba su breve, aciaga e infortunada carrera. Al menos la botella de champán se rompió. Una vez entrado en servicio, paso varias semanas en ejercicios navales donde, que se sepa, no ocurrió nada fuera de lo normal teniendo en cuenta que su capitán, Wilfred A. Walter, y su tripulación eran novatos.

 

Botadura

 

Z67Kr8Q.jpg

 

A principios de noviembre de 1943, el buque recibió órdenes para su primera misión. Debía navegar con silencio de radio hasta determinadas coordenadas y reunirse con otros buques para una misión secreta. Tanta emoción debía embargar a la novata tripulación que alguien se olvidó de sujetar bien el ancla en el escobén de forma que ésta quedó sobresaliendo y, en la maniobra de desatraque, el ancla se enganchó con el costado de otro destructor de su misma clase llevándose por delante los botes salvavidas y otras piezas. Al infortunado capitán Walter sólo le quedó la opción de farfullar unas disculpas mientras salía de puerto colorado como un tomate.

 

El día 13 llegó a las coordenadas indicadas y descubrió que su misión era escoltar con otros buques al USS Iowa que llevaba al presidente Franklin D. Roosevelt y al Secretario de Estado Cordell Hull a las conferencias de El Cairo y Teherán. Reunidos todos los buques, comenzó una peligrosa travesía por el Atlántico, plagado de submarinos alemanes. Willie Dee, junto con los demás destructores, se situó en el perímetro exterior para proporcionar protección antiaérea y antisubmarina al Iowa.

 

Como la travesía se hacía monótona, el intrépido capitán Walter ordenó unos ejercicios simulados de cargas de profundidad. En estos ejercicios se lanzaban cargas de profundidad simuladas y se entrenaba a la tripulación para cargar y lanzar lo más rápido posible. Pero la mala suerte, por no decir negligencia, perseguía al buque. Una de las cargas preparadas no había sido desactivada e, inexplicablemente, salió rodando por la cubierta cayendo al mar y detonando a gran profundidad. El sonido de la explosión fue oído por los sónares de toda la flota y se desató la histeria. Se daba por sentado que debía haber submarinos alemanes en la zona y comenzaron las locas maniobras evasivas con las sirenas de alerta máxima. Cuando volvió la calma y se descubrió lo sucedido, el comandante de la flota llamó a bordo del Iowa al capitán del Willie Dee y lo puso a caer de un burro, ordenándole que cesaran los desatinos de la tripulación del buque. ¡Todo fue Inútil!  Durante la travesía estalló una intensa tormenta y una fuerte ola impactó contra el Willie Dee inundando el cuarto de calderas y arrojando un hombre al mar. Como la misión era secreta, no se realizaron tareas de rescate mientras que el infortunado destructor perdió velocidad, obligando a la flota a reducir marcha hasta que se solucionó el problema, aumentando mientras tanto el riesgo de torpedeamiento por submarinos. En fin, que a bordo todo debía ser dulzura, paz y amor, como dijo no sé qué poeta.

 

Más adelante, a petición de Roosevelt, la flota comenzó un ejercicio de capacidad antiaérea sin que en el Porter pasara nada fuera de lo normal para alivio del capitán Walter mosqueado por la advertencia del Almirante King. Luego, para complacer a Roosevelt, se inició un ejercicio de lanzamientos de torpedos en el que participó toda la flota. Como para realizar los cálculos de lanzamiento era necesario un blanco, se propuso que el Iowa fuese el blanco y, de paso, el acorazado haría una demostración de su capacidad para evadir torpedos. Nada ocurrió hasta que llegó el turno al William D. Porter y aquí comenzó una cadena de chapuzas en tan poco tiempo que sería difícil igualar el récor.

 

En estos ejercicios se usaban torpedos a los que se había desactivado su espoleta. El Porter lanzó un torpedo… dos… pero al tercero hubo un sonido delator de un torpedo activado. ¡Al torpedero Dawson se le había olvidado desactivarlo! Por si las moscas no se lanzó el cuarto. Como había estrictas órdenes de no romper el silencio de radio, el capitán Walter ordenó al señalero del buque que, mediante el telégrafo de luces, enviara el mensaje de que había un torpedo activado dirigiéndose al Iowa y que el acorazado diera atrás toda. Bien sea por la bisoñez del señalero, bien por su nerviosismo, bien por ambas cosas, el señalero dio mensajes contradictorios. Primero indicó que había un torpedo alejándose del Iowa. Luego para corregir dijo que el Porter iba atrás toda… La cara de perplejidad en el puente del Iowa debía ser memorable. Como en el Iowa no reaccionaban ante tan confusos mensajes, Walter rompió el silencio de radio y, menos mal, transmitió correctamente el mensaje. El Iowa cambió de rumbo y el torpedo detonó en su estela a unos mil metros.

 

Se cuenta que Roosevelt, que como todos sabéis estaba en silla de ruedas, pidió a los hombres del Servicio Secreto que lo acercaran a la borda para ver la explosión. El viraje tan pronunciado y rápido del acorazado con toda la caña metida por poco lo tira por la borda a no ser por la efectiva actuación de la escolta que lo impidió. Roosevelt se tomó el incidente con humor sabiendo que un solo torpedo no podía hundir el acorazado. Quienes no lo vieron como una anécdota fueron los demás marinos que consideraron a los tripulantes del Porter como presuntos traidores por haber lanzado un torpedo contra el presidente. La cara de pánico de la tripulación del Porter cuando vieron las torres del Iowa y otros buques apuntado directamente al destructor debieron ser antológicas.

 

USS Porter

ychrhQ3.jpg

 

Al Porter se le ordenó que abandonara el convoy para dirigirse a las islas Bermudas. Una vez arribados allí, toda su tripulación fue arrestada por un destacamento de marines y sometidos a consejo de guerra. Por primera vez en la historia naval de los estados Unidos, una tripulación completa iba a ser juzgada. Para que no transcendiera a la opinión pública, el juicio fue secreto y las condenas fueron lo más duras posibles de acuerdo con los hechos. Los oficiales fueron separados del servicio en buques y destinados a puestos en tierra. El torpedero Dawson fue condenado a 14 años de trabajos forzados. Sin embargo, Roosevelt firmó un indulto presidencial y rebajó sensiblemente la pena de Dawson al creer que era exagerada dado el poco riesgo que había supuesto para él.

 

Además de su tripulación, el propio navío fue desterrado al teatro de operaciones de las Aleutianas, considerado un castigo por quienes eran destinados allí. Desde ese momento el Porter fue el hazmerreír de la flota. Bajo el mando del comandante Charles M. Kayes, el Porter patrulló en lucha antisubmarinas las islas Aleutianas esperando, con el cambio, hacer desaparecer su mal de ojo. En este periodo el Porter reclamó haber hundido una lancha torpedera japonesa y derribado un bombardero Betty. Esperemos que no hubiera hundido una ballena y derribado una gaviota. Así permaneció un año.

 

El USS Porter en las Aleutianas

koece9R.jpg

 

A medida que la guerra se acercaba más a Japón, todos los buques disponibles eran necesarios para proteger la flota de los Kamikazes y se decidió enviarlo a la campaña de Leyte, creyendo que la larga estancia en el infierno ártico sin incidentes había conjurado la maldición que caía sobre el barco. ¡Qué error! Durante la alegría por el fin del destierro, un marino borracho decidió dar al botón de disparo de un cañón de Willie Dee. Mala suerte. El cañón estaba cargado y, además, apuntaba a la casa del comandante de la base que, en ese momento, estaba celebrando una fiesta con su familia y las familias de otros oficiales. Afortunadamente no hubo desgracias personales pero las infortunadas plantas y flores de la esposa del comandante quedaron malparadas, así como todo el jardín. (Es verídico aunque suene a chiste) El Porter se ganó aún más el título de hazmerreír de la flota.

 

El buque no llegó a tiempo para participar en la decisiva Batalla de Leyte, pero logró, en los días siguientes, contribuir a la defensa de los transportes de ataque de los Estados Unidos frente a los kamikazes japoneses. La estancia del USS William D. Porter entre tanto buque que conocía sus andanzas fue un calvario para aquél ya que los demás marinos les gastaban bromas crueles. Como todos sabemos Roosevelt pertenecía al Partido Demócrata y para fastidiar a la tripulación del Porter, los demás marinos al acercarse a éste gritaban ¡No disparen, somos republicanos! o ¡No disparen, hemos votado a Willkie! (Willkie había sido el candidato republicano en las elecciones de 1940 que perdió ampliamente frente a Roosevelt)

 

Luego de Leyte fue enviado a Okinawa para bombardear, junto a otros buques, las playas donde desembarcarían las tropas y, más adelante, las posiciones japonesas. Aquí volvió a dar muestras de su pericia y disparó al USS Luce, otro destructor de la clase Fletcher, averiándolo. Como castigo, se envió a la parte exterior del perímetro a realizar labores antiaéreas contra los kamikazes. Aquí se lució porque derribo varios kamikazes y, de propina, tres aviones americanos.

 

El día 10 de junio de 1945 vio su última acción. En unión de otros destructores estaban repeliendo los cada vez más insistentes kamikazes derribando a cinco de ellos. Sin embargo, un anticuado bombardero en picado Aichi D3A1 “VAL” (que tantos éxitos dieron al Japón en los albores de la guerra) se coló sin ser detectado por los radares (estaba hecho básicamente de madera y tela) y se lanzó al ataque de los destructores. En el último momento se desvió de su objetivo inicial y se abalanzó sobre el Porter. Éste maniobró para zafarse y lo logró porque el kamikaze se estrelló en el mar a pocos metros de su casco. Mientras los marinos celebraban el derribo, el avión había seguido su trayectoria bajo el mar detonando muy cerca del casco del Willie Dee. La onda expansiva alcanzó el casco del destructor, levantando al Porter varios metros sobre el agua. En ese momento la tripulación actuó como nunca antes lo había hecho. Con perfecta sincronización estuvieron tres horas combatiendo los fuegos e inundaciones. Cuando el capitán vio que era imposible salvar el barco, ordenó evacuarlo, lo que se hizo en 12 minutos. El capitán, como debe ser, fue el último en abandonar el moribundo navío. Pocos minutos más tarde, con la proa arriba, bajó a las profundidades sin apenas bajas.

 

Los últimos momentos del USS William D. Porter.

 

ccKAWKg.jpg

 

hMcUJeN.jpg

 

A2ePoZC.jpg

 

fG9wvBr.jpg

 

pXJD7hH.jpg

Me han dado hasta penita, pobres

5

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
1 hour ago, Patosentado dijo:

A ver cuaando en España nos damos tanto pote teniendo episodios superiores, como el Glorioso.

Dedicaré un episodio al Glorioso y, además, a otros combates desconocidos de la Armada Española y muy heróicos

0

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Lo del Porter si que es mala pata, pero me he reído un poco cuando lanzaron el torpedo y bombardearon la casa del general xDDD es para hacer una peli casi.

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
hace 31 minutos, tanakaeltenaz dijo:

Dedicaré un episodio al Glorioso y, además, a otros combates desconocidos de la Armada Española y muy heróicos

Buena suerte. Habrás de esforzarte mucho en superar esto:Smile_Default:

 

Si hubiera sido un barco americano, hace tiempo hubieran hecho una película y hasta un remake... 

0

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
hace 3 horas, manolojones dijo:

Buena suerte. Habrás de esforzarte mucho en superar esto:Smile_Default:

Mi amigo Pérez Reverte.. Sí, imposible superar a uno de los eruditos españoles sobre barcos de guerra de vela. Es siempre un placer leerle. Digo amigo porque disfruto mucho de sus libros y de sus artículos periodísticos. Sobre barcos de vela merece la pena leer "Cabo Trafalgar" una novela que describe muy bien ese combate y la vida a bordo de los navíos españoles de Línea. La única licencia que se permite es incluir entre los barcos españoles un navío de linea de 74 cañones ficticio desde el que se narra la batalla. 

3

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
hace 40 minutos, tanakaeltenaz dijo:

Mi amigo Pérez Reverte.. Sí, imposible superar a uno de los eruditos españoles sobre barcos de guerra de vela. Es siempre un placer leerle. Digo amigo porque disfruto mucho de sus libros y de sus artículos periodísticos. Sobre barcos de vela merece la pena leer "Cabo Trafalgar" una novela que describe muy bien ese combate y la vida a bordo de los navíos españoles de Línea. La única licencia que se permite es incluir entre los barcos españoles un navío de linea de 74 cañones ficticio desde el que se narra la batalla. 

Ya lo hice, ya... :Smile_great:

0

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

7UBhRPC.gif

 

Corbetas

 

En la primera mitad del siglo XVII se denominó Corbeta a una embarcación alargada de un sólo mástil y dotada de remos. Su origen eran los antiguos navíos mercantes de la Roma Imperial de quien adoptaron su nombre.La corbeta de guerra surge a mediados del siglo XVIII perdiendo los remos y portando aparejo de velas cuadradas. Al principio llevaban dos palos con una vela (cebadera) en el Bauprés. Más adelante, su aparejo se elevó a tres palos de gran altura con velas cuadradas a las que se añadió una vela de cangreja en el palo de Mesana. Iban armadas con una sola batería en el puente de cubierta, oscilando su potencia de fuego entre las 16 y las 26 piezas.

 

En realidad eran pequeñas fragatas a las que se les dotó de mayor superficie en el velamen. Existían dos clases, la corbeta y la corbeta ligera. Esta última derivó, con el transcurso del tiempo, hacía el aparejo de una sola vela, siendo el origen del denominado Cúter. Su misión básica era el reconocimiento, escolta, transmisión de órdenes y el corso. Fueron los primeros navíos a los que se incorporó el vapor y la hélice.

 

Cygnus - corbeta ligera

nNCoLyy.gif

 

Nación: Francia

Construcción: 1.770

Desplazamiento: 385 toneladas

Eslora: 42 metros

Armamento: 18 cañones de 6 libras

Tripulación: 140

 

Esta corbeta fue construida en Francia en 1770. Durante una de las múltiples guerras entre Francia e Inglaterra durante el siglo XVIII, fue apresada por cuatro fragatas inglesas en 1779. Posteriormente entró en servicio en la marina inglesa hasta su pérdida en 1789.

 

 

Rattlesnake - corbeta ligera

iR0vKIU.gif

Nación: Estados Unidos

Construcción: 1780

Desplazamiento: 420 toneladas

Eslora: 53 metros

Armamento: 10 carronadas sobre el puente

Tripulación: 95

 

El primer barco proyectado y construido en Estados Unidos. Como no podía ser de otra manera, tratándose de los Estados Unidos, fue construida con capital privado. Se destinó a la guerra del corso, teniendo su bautismo de fuego en la batalla de Chesapeake Bay. Después de largo tiempo operando en el Atlántico, se desguazo en 1817.

 

General Pike - corbeta

9FGlZL3.gif

Nación: EE.UU.

Construcción: 1813

Desplazamiento: 560 toneladas

Eslora: 59 metros

Armamento: 26 cañones de 24 libras y 2 carronadas de 24.

Tripulación: 175

 

A principios del siglo XIX los Estados Unidos comenzaban a comerciar activamente con Europa y África. Como a menudo sus mercantes eran víctimas de piratas y corsarios, el Congreso decidió la construcción de diversas unidades para la marina de guerra a fin de proteger el comercio. Además de las grandes fragatas como la Constitution, se decantaron por la construcción de corbetas potentemente armadas capaces de enfrentarse a los navíos corsarios en condiciones de superioridad. Para ello sacrificaron la estabilidad y fortaleza en aras a una mayor velocidad que les permitiera cazar a los adversarios, en condiciones de superioridad, o rehuir el combate si el enemigo era más poderoso. Siguiendo esta teoría se construyó el General Pike, cuya superficie vélica era mucho mayor que la de sus congéneres de la época. Un dato curioso es que el palo mayor medía 65 metros, bastante más que la eslora.

 

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

7UBhRPC.gif

 

Bergantín y Goleta

 

Surgido a finales del S. XVII, se caracterizaba por su alta arboladura y su gran superficie vélica; el bergantín era un barco rápido y manejable, al que se dotaba con catorce a dieciséis cañones, siendo utilizado como aviso o corsario.

El bergantín aparejaba velas cuadradas en sus dos mástiles, con una cangreja en el palo mayor, también llevaba velas de estay, foque y cebadera en el bauprés. Como novedad presentaba grandes orificios en la parte inferior de las velas para que el agua desapareciese rápidamente de su superficie.

Al lado del bergantín hemos de situar a la goleta. Las misiones encomendadas a la goleta eran las mismas que las del bergantín. Su diferencia básica era el tipo de arboladura y aparejo. Mientras el bergantín aparejaba velas cuadradas, la goleta las llevaba de cuchillo. Más adelante, los aparejos de estos navíos se combinaron dando lugar a subclasificaciones como el bergantín-goleta (que aparejaba velas cuadradas en el palo de mesana, y velas de cuchilla en los restantes ), la goleta de gavia (con velas de cuchillo en todos los palos , salvo una vela cuadrada en la gavia de mesana ), goletas mixtas (con velas de cuchillo y cuadradas en todos sus mástiles)

 

Tonnant - Bergantín

 

mutrmhE.gif

Nación: Francia

Construcción: 1793

Desplazamiento: 620 toneladas

Eslora: 31,80 metros

Armamento: 18 cañones de 24 libras, 4 carronadas ajustables

Tripulación: 127

Este bergantín es un ejemplo típico de nave comercial adaptada para la guerra del corso. La "patente de corso" era una actividad apoyada por las naciones que la concedían a todo aquel que pudiera armar un barco y pagar una tripulación. Fue abolida por el Congreso de París de 1856, pero España, Estados Unidos y México se negaron a la firmar el acuerdo internacional y continuaron su práctica. El Tonnant recorrió los mares durante mucho tiempo, en especial el Atlántico en busca de naves inglesas procedentes de las Indias. Su velamen era particularmente grande respecto a las dimensiones del casco, se componía de siete velas cuadradas, dos foques y una cangreja en la mesana.

 

 

Intrépida - Goleta de gavias

LN7DcrS.gif

Nación: España

Construcción: Ibiza (1829)

Desplazamiento: 160 toneladas

Eslora: 24 metros

Artillería: 16 cañones de 8 libras en cubierta

Esta goleta fue destinada específicamente a labores de guardacostas y represión del contrabando en las costas del Mediterráneo. Su vida no fue larga, pues ya no figuraba en las listas navales de la Real Escuadra de 1836, pero es un ejemplo de las últimas construcciones de pequeños veleros de guerra en España, antes de la introducción del vapor en la propulsión de los barcos.

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

COMBATES DE LA ARMADA ESPAÑOLA

 

La Batalla de Muros (25 de julio de 1543)

 

8qhtvDL.jpg

 

Durante las innumerables guerras entre el rey de Francia, Francisco I, y el Emperador Carlos V por el dominio del Ducado de Milán se firmó el Tratado de Turín en 1538. En él se establecía una tregua entre Francia y España sin resolver la cuestión del control de Italia que estaba en litigio desde la época de Fernando el Católico y el rey francés Luis XII. El rey francés decidió romper el tratado y, en 1541 declaró la guerra a Carlos V y se alió con el Imperio Otomano, Suecia y Dinamarca. Carlos V replicó aliándose con Enrique VIII de Inglaterra.

 

En el curso de esta guerra tuvo lugar la Batalla de Muros. Francisco I ordenó que se reunieran dos flotas, una en el puerto de El Havre para oponerse a Inglaterra y otra en Bayona, Burdeos y San Juan de Luz, para atacar las costas cantábricas

 

La destinada a atacar el Cantábrico estaba compuesta por unas 25 naves de guerra al mando del entonces considerado mejor marino de Francia, Jean de Clamorgan, Señor de Saane. Como los servicios de espionaje españoles de esa época (y hasta finales del XVIII) funcionaban muy bien, Carlos V recibió la noticia de que se aprestaba esa flota francesa y, sabiendo que en el golfo de Vizcaya apenas había defensa naval, ordenó al entonces general de las Galeras de España, D. Álvaro de Bazán “el viejo”, Señor del Viso y padre del futuro Marqués de Santa Cruz, que aprestara rápidamente una flota para la defensa. Con urgencia se reunieron las flotas de los Señoríos de Vizcaya y Guipúzcoa y las cuatro villas de Cantabria totalizando unas 40 naves en el puerto de Laredo, en Cantabria. A ellas deberían unirse las tropas que se estaban reclutando en Tierra de Campos.

 

Para complicar más la defensa, el Señor de El Viso recibió órdenes de trasladar un tercio de infantería a Flandes, así que dividió su flota en dos mitades. Una viajó a Brujas con las tropas de Infantería y la otra permaneció en Laredo hasta que concluyeran los preparativos. El ataque a dos naves mercantes vizcaínas alertó al Gobernador Militar de Fuenterrabía, D. Sancho de Leiva, de la presencia de los franceses y de su rumbo, así que, con los veintiún buques restantes D. Álvaro decidió partir a enfrentarse a los franceses, reforzado por 500 arcabuceros del Tercio de Sancho de Leiva, que guarnecía la frontera con Francia, ya que de las tropas que se reclutaban en la zona norte de Castilla y de León, apenas se habían alistado unos mil hombres.Dejando en puerto las cinco naos más pequeñas, D. Álvaro se dio a la vela en pos de la escuadra francesa que estaba saqueando algunos pueblos costeros de Galicia, como Corcubión o Laxe y había echado el ancla frente a la Villa de Muros amenazando con destruirla si no pagaba un rescate.

 

El día 25 de julio, Dia de Santiago, Patrón de España, la flota española llegó a Muros pillando desprevenida a la flota francesa. D. Álvaro de Bazán arengó a la tropa y marinería diciendo que en el día de Santiago era imposible que los españoles perdieran la batalla. La flota enardecida por la arenga se lanzó a la batalla con tanto ardor que, en dos horas, los franceses perdieron 23 naves apresadas por los españoles y una hundida (el buque insignia francés), salvándose sólo una nave francesa del desastre. En el curso de la batalla, la nave de D. Álvaro atacó a la capitana francesa trabándose un cañoneo con ésta y otro buque francés. Aprovechándose de una ráfaga de viento fuerte, el barco de D. Álvaro embistió y hundió al buque de Monsieur de Saane y abordó y rindió al otro francés. Además de los barcos apresados, los franceses tuvieron 3.000 muertos y otros tantos prisioneros por 300 muertos y 500 heridos españoles y ni un barco hundido.

 

NOTAS HISTÓRICAS: En esa época se hablaba de tres formas de combate: a la veneciana, a la francesa y a la española.

La denominada francesa consistía en cañonearse a media distancia y sólo intentar el abordaje cuando el enemigo estaba muy debilitado.

La denominada veneciana era el combate a muy corta distancia, a toca penoles, que se decía antes, para lanzarse luego al abordaje.

La española era muy malévola. Cuando el buque enemigo se acercaba a abordar la nave española, el buque no disparaba la andanada completa ni hacía descargas de todos los arcabuces al tiempo. Disparaban primero una media andanada de artillería y de fusilería que, como era esperada por el buque asaltante, sus marineros se resguardaban para protegerse y, al incorporarse para lanzarse sobre la cubierta del barco español, recibían la otra medio andanada de cañones y fusiles, lo que barría la cubierta del buque enemigo e impedía el abordaje. Tampoco los españoles se lanzaban a lo loco a abordar la nave enemiga. Primero lanzaban una especie de comandos para atacar a los oficiales y timoneles en el puente, capturar el pabellón enemigo (lo que solía hundir la moral) y mantener trabados los buques mediante arpeos o incluso cadenas. Sólo se abordaba el buque enemigo cuando era evidente que la moral enemiga estaba muy quebrantada.

Pronto este tipo de guerra disuadió a los ingleses, franceses u holandeses de intentar abordar un buque lleno de españoles cabreados (Y eso que no discutían por el fútbol) y optaron por el cañoneo a distancia, lo que los marinos españoles llamaban con coña “la guerra galana”

 

D. Álvaro de Bazán “el viejo” fue uno de los padres del Galeón en su configuración definitiva.

 

2

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

7UBhRPC.gif

 

Aunque ya lo había subido en la sección de imágenes interesantes, vuelvo a postear aquí todo lo referido a los navíos de línea y las fragatas españolas del siglo XVIII

 

Felipe V, Fernando VI y Carlos III:

La llegada de los Borbones al Trono Español en 1700  significo un impulso a las construcciones navales, de la mano de hombres como Ensenada, Patiño, Valdés, Jorge Juan y muchos más, que durante el siglo XVIII llevaron a su apogeo a la Real Armada.

 

Navíos de Línea de los Borbones

 

El siglo XVIII ha sido, sin duda, el más brillante para la Real Armada española. Frente a la opinión común de que el ocaso de España como potencia naval tuvo lugar tras la "Armada Invencible ", lo cierto es que la presencia española, como gran potencia naval, se mantuvo en los siglos XVII y, especialmente, el XVIII.

 

Para darnos una idea del poder naval español entre 1700 y 1800, baste señalar que en ese periodo la Real Armada tuvo en sus listas 229 navíos de línea entre comprados, capturados o construidos en los arsenales de la Armada de España y América. A ello hay que añadir 369 navíos auxiliares, entre fragatas, corbetas y otros navíos menores. Es decir, que durante un siglo sirvieron en la marina española 600 buques de guerra, lo que da idea del enorme esfuerzo realizado por España para mantener su condición de gran potencia mundial y asegurar el comercio con sus colonias.

 

La llegada al Trono de la Dinastía de los Borbones, en 1700, significó una revitalización de la desorganizada Armada Real. Felipe V comprendió que la clave de la renovación nacional era la potenciación de las flotas mercantes y militares ya que de ellas dependía el comercio con América y las Islas del Pacífico.

 

A partir de 1714, comienza la profunda reorganización de la Armada Real de la mano de Tinajero, el primer ministro de marina que tuvo España, y el almirante Gaztañeta, brillante ingeniero naval. Los modelos diseñados por éste eran sólidos y marineros y estaban destinados a la protección de las rutas comerciales con América que era el primer objetivo de la reorganizada marina de guerra, antes de pasar al segundo objetivo que era la adquisición del dominio del mar. Si bien sirvieron para mantener el tráfico mercante, no eran aptos para el combate con navíos de otras potencias dado su escaso armamento, 50 a 64 cañones, frente a los 80 ó 100 de los navíos ingleses, franceses u Holandeses. Ejemplo de esto, fue el combate de cabo Pessaro (1718) donde la flota inglesa derrotó a la española que protegía el desembarco en Sicilia de las tropas españolas del Marqués de Lade. A pesar de la victoria, los ingleses no pudieron impedir el desembarco y la ocupación de Sicilia.

 

En 1720 fue nombrado Intendente General de Marina D. José Patiño que dio un mayor impulso a la Armada creando los Arsenales de Ferrol, Cartagena, Guarnizo (Santander), La Carraca (Cádiz) y La Habana. Aunque hasta 1734 continuaron construyéndose navíos de línea de 50 a 66 cañones, en número de 35, en este periodo comienza la construcción de 11 navíos de más porte y armamento, 9 de 74 cañones, 1 de 80 y 1 de 114, diseños de Autrán, basados en los modelos de Gaztañeta.

 

Entre 1736, año de la muerte de Patiño, y 1743, en que se hizo cargo de la Armada el Marqués de la Ensenada, sólo entraron en servicio 14 navíos de entre 50 y 70 cañones. El Marqués de la Ensenada y el ingeniero, marino y científico Jorge Juan y Ulloa diseñaron un plan naval que permitiría la construcción de 70 navíos y 24 fragatas. A tal fin, mientras se acopiaba el material para ello y se repoblaban los bosques con millones de robles y otras especies para sustituir los talados, Jorge Juan se desplazó a Inglaterra para estudiar las técnicas navales inglesas. A la muerte de Felipe V, en 1746, el Marqués de la Ensenada dirigió un memorando al nuevo Rey, Fernando VI, en el que le recomendaba continuar el desarrollo de la Armada. Con el visto bueno del Rey, Jorge Juan, auxiliado por técnicos ingleses, comenzó a construir nuevos navíos y así, entre 1749 y 1754, entraron en servicio 2 de 64 cañones, 5 de 68 cañones, 1 de 70, 15 de 74 cañones y 2 de 80 cañones. La destitución del Marqués de la Ensenada, en 1754, debido a intrigas del embajador inglés, supuso la ralentización de las construcciones aunque, entre 1754 y 1759, en que murió Fernando VI, aún se construyeron 2 navíos de 60 cañones, 4 de 68 y 12 de 74 cañones. Don Jorge Juan y Santacilia, además de brillante marino, geógrafo, científico e ingeniero, fue también un espía exitoso. Enviado de incógnito a Inglaterra por el Marqués De la Ensenada para estudiar las técnicas constructivas inglesas de buques de guerra, no sólo recopiló valiosa información, sino que contrató a constructores e ingenieros ingleses que, clandestinamente, se trasladaron a España y ayudaron a mejorar algunos aspectos de la ya por sí excelente organización de los arsenales de la armada en ese periodo. Descubierto por los británicos tuvo que salir por pies de la Pérfida Albión

 

La llegada al Trono de Carlos III, significó el apogeo de la Real Armada. A su llegada la Armada se componía de 48 navíos de línea y 28 fragatas. En 1761 España entre en guerra, al lado de Francia, contra Inglaterra. En esta guerra que finalizó en 1764, se sucedieron las victorias y las derrotas en el mar y al final la real Armada se componía de 37 navíos y 18 fragatas. Esta guerra fue el acicate para reanudar las construcciones navales de forma que, en 1774, la flota se componía de 58 navíos, la mayoría de 74 cañones y bastantes de 80 ó más cañones, y 25 fragatas. En este periodo se construyó el Santísima Trinidad, de 120 cañones que, sucesivamente reformado, luchó en Trafalgar con 140 cañones siendo el navío de línea más grande de los construidos y el único en el mundo de cuatro baterías. A finales del reinado de Carlos III, en 1788, la Real Armada se componía de 78 navíos y 51 fragatas, además de innumerables buques menores, diseñados por Jorge Juan, Gautier y Romero Landa.

 

La muerte de Carlos III, en 1788, y la subida al Trono de su hijo, Carlos IV, no significó un declive de las construcciones navales ya que hasta 1796 entraron en servicio 8 navíos, cuatro de ellos de tres puentes y 112 cañones, y 21 fragatas. Sin embargo, la llegada al poder de Godoy, como primer ministro, significó la desorganización y disminución de la Armada que sufrió graves pérdidas entre 1791 y 1804, a lo que se unió la poca conservación de los buques y la disminución en el entrenamiento de las dotaciones por la desidia de los gobernantes. En este periodo (1796 a 1804) sólo se construyeron 2 navíos y 9 fragatas. Pero a pesar de todo, la tarea realizada en los reinados de Fernando VI y Carlos III permitieron que, en 1805, año del desastre de Trafalgar, aún hubiera en servicio 51 navíos y 23 fragatas, de los que, a duras penas, únicamente pudieron aprestarse 33.

 

El siglo XVIII fue, sin duda, el más brillante de la Real Armada, en la que se creó el Cuerpo de Oficiales, la Escuela de Guardias marinas y el cuerpo de Ingenieros Navales.

 

En el lado oscuro había que señalar el problema de la falta de dotaciones. España era, en el siglo XVIII, un país escasamente poblado, de apenas diez millones de habitantes. Ya en 1746 el Marqués de la Ensenada informaba a Fernando VI que, aún cuando hubiera caudales para hacer una flota equiparable a la inglesa "no hay gente para tripularla ". En 1796 el Almirante Mazarredo informaba a Godoy de que la flota necesitaba 90.000 marinos pero sólo había 53.000. Curiosamente este informe supuso la destitución y destierro de Mazarredo, uno de los pocos almirantes competentes que aún había y es que Godoy tenía la extraña habilidad de destituir a los capaces y rodearse de incompetentes. Desde entonces y hasta finales del siglo XX, salvo algún honroso paréntesis en época de Isabel II, España ha dado la espalda a su marina.

 

9Lui1HS.jpg

REAL FELIPE, Primero de este nombre (1732-1750)

Construcción: 1732, en los astilleros de Guarnizo (Santander) 

Desplazamiento:  1.900 toneladas de arqueo y 3.700 de desplazamiento

Eslora:  54 metros

Manga: 16 metros

Armamento:  114 cañones en tres puentes.  1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 30 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 22 de 8 libras

Construido según los modelos de Gaztañeta, sus planos fueron desarrollados por Autrán. La nota más característica era su robustez y potencia de fuego. El Real Felipe fue el primer intento de construir un navío de tres puentes y más de 100 cañones, aplicando los avances técnicos del siglo XVIII a las construcciones navales españolas. Una de las características era su popa redondeada que lo alejaba de las popas cuadradas de los galeones precedentes. Su ornamentación, como sería común en los buques de la Real Armada, era mucho más sobria que la de los galeones.

La potencia de fuego y la robustez de la construcción se demostraron durante el Combate de Cabo Sicié, en el que resistió los ataques de cuatro buques ingleses, por dos veces, haciéndoles retirarse con graves averías. El Real Felipe, desarbolado, fue remolcado a Cartagena por una fragata.

 

 

hgg2sNn.jpg

REAL FÉNIX, (Conocido también como San Alejandro, 1749-1780)

Gemelo: Rayo

Construcción: 1749, en los astilleros de La Habana 

Desplazamiento:   1.750 toneladas de arqueo y 3.000 de desplazamiento

Eslora:  53 metros

Manga: 14,5 metros

Armamento:  80 cañones. 1ª Batería: 32 de 24 libras, 2ª Batería: 30 de 18 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

Construido según los diseños de Jorge Juan, fue botado en los astilleros de La Habana en 1749 junto a su gemelo el Rayo. Construidos con excelentes maderas tropicales su casco era robusto, lo que explica la longevidad de algunos de estos buques. Sus condiciones marineras eran extraordinarias, razón por la que, a finales del XVIII, el Rayo fue convertido en navío de tres puentes de 100 cañones. El Rayo se batió con éxito en Trafalgar, salvándose de la destrucción, pero naufragó cerca del Coto de Doñana en la tormenta que siguió a la batalla.

 

 

 

m6qMwIe.jpg

SAN GENARO (2º de su nombre, 1766-1801)

Gemelos: San Pedro Apóstol, Guerrero, Atlante, Serio y Septentrión

Construcción: 1765, en los astilleros de Cartagena

Desplazamiento: 1.658 toneladas de arqueo y 2.900 de desplazamiento

Eslora:  50,5 metros

Manga: 14,5 metros

Armamento:  74 cañones. 1ª Batería: 28 de 24 libras, 2ª Batería: 30 de 18 libras, Castillo y Alcázar: 16 de 8 libras

Fue uno de los primeros navíos de 74 cañones construidos por el sistema de Jorge Juan, denominado  también como inglés. Esta serie se componía de los navíos San Genaro, San Pedro Apóstol, Guerrero, Atlante, Serio y Septentrión y alguno de ellos, como el Guerrero, estuvo en servicio hasta 1850. En algunas relaciones, esta serie aparece  con un armamento de 68 cañones; ello es debido a que no se incluían en el armamento los dos cañones guardatimones, situados a popa, y los pequeños cañones aprestados en la cámara del comandante. Su puesta en quilla supuso el abandono de la construcción de navíos más pequeños (entre 50 y 66 cañones) para establecer, en la Real Armada, el navío de 74 cañones como estándar. Estos modelos fueron superiores a los construidos posteriormente, bajo los diseños de Gautier.

 

 

wcrhwId.jpg

 

SANTÍSIMA TRINIDAD (Denominada La Real, 1769-1805)

Construcción: 1769, en los astilleros de La Habana

Desplazamiento: 2.200 toneladas de arqueo y 4.950 de desplazamiento

Eslora: 60 metros

Manga: 16 metros

Armamento en 1769: 120 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 18 libras, Castillo y Alcázar: 26 de 8 libras

 Armamento en 1805: 140 cañones. 1ª Batería: 32 de 36 libras, 2ª Batería: 34 de 24 libras, 3ª Batería: 36 de 12 libras, 4ª Batería: 18 de 6 libras, 14 obuses de 24 y 6 esmeriles

Inicialmente diseñado como un navío de 118 cañones para construirse según el sistema de Jorge Juan, su proyecto fue modificado en La Habana por Mateo Mullan.

La modificación del proyecto provocó varias deficiencias en la construcción que hubieron de ser subsanadas en El Ferrol en 1770, a donde acudió para instalar el armamento. Las reformas no aliviaron los problemas, pues el buque siguió con tendencia a cabecear en exceso y a inclinarse mucho durante las viradas. En 1772 se incorpora a la Escuadra del Mediterráneo participando en el segundo sitio de Gibraltar. Interviene en los combates de Espartel y San Vicente donde está a punto de ser capturado. Dado que era el mayor navío de la época, el esfuerzo inglés se dirigió a su captura, lo que fue impedido por el fuego del propio navío y el auxilio del Pelayo.

Quedó tan mal parado en este combate que se decidió su baja. Sin embargo, el prestigio de su nombre y el temor que suscitaba en la marina inglesa obligó a su reforma, convirtiéndose así, en el mayor navío de línea jamás construido y en el único de cuatro puentes o baterías. La reforma se hizo en contra de los criterios del Almirante Mazarredo que quería convertirlo en un buque de 90 cañones para mejorar su maniobrabilidad por la reducción de pesos.

En Trafalgar fue confundido con el buque insignia franco-español por lo que fue atacado por cuatro navíos ingleses, en su mayoría de más de 100 cañones. Tras varias horas de combate, y con 312 muertos y 338 heridos, se rindió. Cuando era remolcado hacia Gibraltar, zozobró cerca de la Punta de Caraminal.

 

 

 

jfq6L8Q.jpg

SAN JOSÉ (2º de su nombre, 1783-1797)

Construcción: 1783, en los astilleros de El Ferrol

Desplazamiento: 2.160 toneladas de arqueo y 4.700 de desplazamiento

Eslora: 59 metros

Manga: 16 metros

Armamento:  112 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

Abandonando el criterio de la construcción de navíos más pequeños, España aborda, en las postrimerías del reinado de Carlos III, la construcción de varios navíos de gran porte y más de 100 cañones para permitir disputar a Inglaterra el dominio del mar. Los "Meregildos" fueron diseñados por Romero Landa, sustituto de Gautier al frente de las construcciones navales. Los diseños de Romero Landa eran, sin duda, los mejores realizados en España y, probablemente, en Europa. Se trataba de barcos muy marineros, muy maniobreros, resistentes y con gran potencia de fuego. A partir del San José los navíos de 112 cañones se fabricaron por los gálibos de este buque.

 

 

 

RLHSg8M.jpg

BAHAMA (Conocido también por San Cristóbal, 1784-1805 )

Construcción: 1784, en los astilleros de La Habana

Desplazamiento: 1.676 toneladas de arqueo y 2.800 de desplazamiento

Eslora: 53,5 metros

Manga: 14 metros

Armamento:  74 cañones. 1ª Batería: 28 de 24 libras, 2ª Batería: 30 de 18 libras, Castillo y Toldilla: 16 de 8 libras

El Bahama fue uno de los navíos construidos por el sistema Gautier. Éste era un ingeniero francés que sustituyó a Jorge Juan en la construcción de buques para la Real Armada. Gautier introdujo una nueva proporción entre la eslora y la manga, haciendo buques más largos y menos anchos con la finalidad teórica de que alcanzaran mayor velocidad. Sin embargo, este sistema adolecía de graves defectos ya que los buques, además de no ganar más velocidad, escoraban con facilidad, lo que aumentaba el peligro de que la batería baja se inundase durante el combate al virar. Estos buques fueron sometidos a pruebas comparativas con los construidos bajo el sistema de Jorge Juan y el posterior de Romero Landa, demostrándose que los de diseño español eran más estables y seguros, alcanzando además más velocidad que los construidos por el sistema francés. El Bahama participó en la Batalla de Trafalgar.

 

 

 

lfbJvKm.jpg

 

SANTA ANA (2º de su nombre, 1784-1816 )

Gemelos: San Hermenegildo, Mejicano, Salvador, Real Carlos, Reina Luisa y Principe de Asturias

Construcción: 1784, en los astilleros de El Ferrol

Desplazamiento: 2.112 toneladas de arqueo y 4800 de desplazamiento

Eslora: 60 metros

Manga: 16 metros

Armamento:  112 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

El Santa Ana fue uno de los navíos de 112 cañones construidos por España a finales del siglo XVIII e integrante de la denominada serie de los "Meregildos", llamada así por el "San Hermenegildo ". El Santa Ana se botó el 28 de septiembre de 1784. Salió de pruebas a la mar el 28 de febrero de 1785 al mando del Brigadier Félix de Tejada, resultando que navegaba bien de bolina y viraba por redondo y por avante con el sólo uso del timón, sin necesidad de maniobras con las velas.

El Santa Ana participó en la Batalla de Trafalgar, izando la insignia del Duque de Gravina. Después de un duro combate logró llegar a Cádiz, sirviendo hasta 1816.

 

 

 

DhGOttX.jpg

REAL CARLOS (denominado también Santiago, 1787-1801)

Construcción: 1787, en los astilleros de La Habana

Desplazamiento: 2.108 toneladas de arqueo y 4770 de desplazamiento

Eslora: 58,5 metros

Manga: 16 metros

Armamento:  112 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

Al igual que el Santa Ana, el Real Carlos pertenece a la serie de los "Meregildos ". Sin embargo, los construidos en La Habana resultaron con algunas deficiencias de estructura que fueron corregidas al llegar a España. La causa pudiera ser el empleo de maderas tropicales en su construcción, lo que no impidió que se tratara de buques muy aptos para el combate. El San Carlos, lo mismo que el San Hermenegildo, se perdieron en 1801 combatiendo entre ellos. Efectivamente, mientras navegaban de noche en formación  y sin luces con otros navíos españoles, en dos líneas paralelas, una fragata inglesa se introdujo entre las dos líneas y disparó sus andanadas, dándose a la fuga. A oscuras, los dos navíos estuvieron cañoneándose durante la noche creyendo que eran atacados por buques ingleses. Al amanecer descubrieron su error, pero ya era tarde, y ambos buques se hundieron.

 

 

 

w7sIiMD.jpg

SAN HERMEGILDO

Gemelos: Santa Ana, Mejicano, Salvador, Real Carlos, Reina Luisa y Principe de Asturias

Construcción: 1789 en los astilleros de La Habana

Desplazamiento: 2.112 toneladas de arqueo y 4800 de desplazamiento

Eslora: 60 metros

Manga: 16 metros

Armamento:  112 cañones. 1ª Batería: 30 de 36 libras, 2ª Batería: 32 de 24 libras, 3ª Batería: 32 de 12 libras, Castillo y Alcázar: 18 de 8 libras

Tripulación: 736 hombres

El bajel de tres puentes de primera clase San Hermenegildo, no fue un buque afortunado. Construido según los cánones de la época, era uno de los navíos más poderosos de la Real Armada. La madera empleada en su construcción era el roble que secado varios años se endurecía al fuego. Las cuadernas se construyeron aprovechando la curvatura natural de algunos árboles que se adaptaban perfectamente a las necesidades de construcción. Su aparejo era el clásico de la época, con tres mástiles con velas cuadradas y cangreja en el trinquete, además de cebadera y contracebadera en el bauprés. El 12 de julio 1801 navegaba con otros buques españoles en dos líneas paralelas cuando, de noche, una fragata inglesa que navegaba sin luces, se introdujo entre las líneas españolas y abrió fuego por ambos costados, dándose a la fuga. Uno de los atacados era el San Hermenegildo que, sin haber visto al inglés, creyó que estaba siendo atacado, al igual que el barco de la otra línea, el Real Carlos. Ambos barcos se estuvieron cañoneando toda la noche, creyéndose enemigos, hasta que, al amanecer y ya gravemente averiados, se dieron cuenta del error; ambos navíos se perdieron.

 

 

i7R4juq.jpg

 

SAN TELMO 1788-1819

Gemelos: San Ildefonso, Intrépido, Pelayo, Conquistador, Paula, Europa y Monarca

Construcción: 1788, en los astilleros de El Ferrol

Desplazamiento: 1.640 toneladas de arqueo y 2850 de desplazamiento

Eslora:  52,8 metros

Manga: 14,5 metros

Armamento: 74 cañones. 1ª Batería: 28 de 24 libras, 2ª Batería: 30 de 18 libras, Castillo y Toldilla: 16 de 8 libras

El San Telmo formaba parte de la denominada serie de los "Idelfonsinos  ", así llamada por el ser el San Ildefonso" el primero de esta serie de 6 navíos de 74 cañones. Construidos con los diseños de Romero Landa, fueron, posiblemente los mejores buques construidos en los astilleros españoles por su velocidad, maniobrabilidad y estabilidad. Fueron sometidos a varias pruebas comparativas con los procedentes navíos de 74 cañones construidos por el sistema Gautier, resultando siempre mucho mejores en todos los aspectos. El San Telmo se hundió en 1819 durante una tormenta violentísima en el Cabo de Hornos, mientras intervenía en la Guerra de Independencia de los países iberoamericanos.

 

3

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

7UBhRPC.gif

 

Aunque ya lo había subido en la sección de imágenes interesantes, vuelvo a postear aquí todo lo referido a los navíos de línea y las fragatas españolas del siglo XVIII

 

Fragatas de los Borbones

 

El siglo XVIII fue también un periodo de grandes construcciones de buques más pequeños que los grandes navíos de línea. 369 buques menores, entre fragatas, corbetas, urcas, goletas, bergantines, jabeques y otras unidades se construyeron en los astilleros españoles de América, la península y las Islas Baleares.La finalidad de la construcción de tantos buques menores no era otra que dotar a los vastos dominios de la Corona Española de fuerzas capaces de proteger las costas contra corsarios y piratas, así como asegurar las comunicaciones entre los diversos países integrantes de la Monarquía Hispánica, o atacar el tráfico mercante enemigo. Entre estos buques menores jugaron un papel preponderante las fragatas. Estas unidades fueron el grueso de las unidades menores construidas en España. Durante el siglo XVIII fueron 196 las unidades de este tipo que sirvieron en la Real Armada.

 

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII no estaba aún clara la diferencia entre las fragatas, las corbetas y los navíos de línea menores. Como ejemplo de esto hay que reseñar que buques como el Brandemburgués "Friederick Wilhelm zu Pferde" de 60 cañones que era clasificado como fragata aunque era capaz de enfrentarse con éxito con buques de más porte y poder artillero (este buque, en 1693, hundió varios buques franceses, incluyendo dos navíos de línea ). Por otra parte se clasificaban como fragatas navíos de 20 o menos cañones. Más adelante, la clasificación de las fragatas se hizo más precisa, designándose así los buques de entre 30 y 50 cañones cuya misión era proteger y atacar el tráfico mercante, de modo análogo a los cruceros de los siglos XIX y XX. Lo más característico de las fragatas era su popa redondeada, su gran velocidad, en comparación con los navíos, y su maniobrabilidad, lo que le permitía romper el contacto en caso de enfrentarse a fuerzas superiores.

 

Las fragatas españolas del siglo XVIII eran rápidas y muy maniobreras. Su principal defecto, hasta mediados de siglo, era su escaso armamento que no solía sobrepasar los 30 cañones. Esta limitación armamentística las ponía en circunstancias de inferioridad frente a las fragatas inglesas, francesas u holandesas de mayor armamento. Esto no impidió algunos éxitos de las fragatas españolas, como en 1716, en que el Almirante Blas de Lezo, con una fragata, capturara en Las Antillas el navío inglés Cumberland, de 70 cañones.

 

A mediados del siglo, las fragatas españolas igualaron en poder artillero a sus contemporáneas europeas ya que montaban, como regla general, entre 34 y 44 cañones, si bien alguna, como la "Pomona" llegó a montar 48 cañones. Uno de los astilleros más importantes en la construcción de fragatas fue el de Mahón en cuyas gradas se construyó una serie de fragatas de 34 cañones denominada "Las Mahonesas" de gran belleza y muy marineras.

 

Las fragatas en servicio en la Real Armada se incrementaron con otras unidades capturadas a Inglaterra durante la Guerra de Independencia de los EE.UU., en número de 6. Las fragatas españolas tuvieron también hechos de armas gloriosos, como en el caso de las fragatas "Mercedes ", "Clara ", "Fama" y "Medea" que, en 1804, volvían de América con las rentas de la corona y diversos funcionarios y familias de estos. En las costas portuguesas fueron abordadas, en tiempo de paz, por varios buques británicos que les conminaron a rendirse. A pesar de las protestas del comandante español ya que no había guerra, los británicos abrieron fuego. Las fragatas españolas sobrecargadas de mercancías y pasaje, ofrecieron una enérgica y desesperada defensa, durante la que se produjo la voladura de la "Mercedes" siendo las otras tres obligadas a rendirse con grandes averías.

 

Al igual que los navíos de línea, las fragatas españolas del XVIII llevaban como mascarón de proa la efigie de un león rampante.

 

 

QecyAB5.jpg

 

VENUS, conocida también por Santa Brígida (1755-1809)

Construida en los astilleros de La Carraca (Cádiz) en 1755

Desplazamiento: 800 toneladas 

Eslora: 33 metros

Manga: 9 metros

Armamento: 30 cañones. 1ª Batería: 22 de 18 libras, Alcázar: 8 de 6 libras

Las primeras fragatas construidas por España durante el siglo XVIII, era muy marineras y veloces pero carecían del armamento adecuado ya que sólo montaban, como máximo, 30 cañones. Esto las colocaba en situación de desventaja frente a las fragatas francesas e inglesas que montaban ya, como regla general, 40 cañones. La causa de la inferioridad armamentística era lograr unas fragatas más rápidas que pudieran mantener despejadas las líneas de comunicación con Hispanoamérica. Su misión era parecida a los navíos de línea construidos a principios del siglo, de 50 y 60 cañones. En esta época, la doctrina de guerra de la Real Armada no estaba encaminada a la adquisición del dominio de mar, sino a mantener despejadas las rutas comerciales con las colonias. En esto tuvo éxito la armada española y pocos convoyes cayeron en poder de los ingleses, y las veces que esto ocurría, lo celebraban como un gran triunfo.

 

 

ATja6F3.jpg

 

Garzota

Construcción: Palma de Mallorca (1761)

Desplazamiento: 700 toneladas

Eslora: 52 metros

Artillería: 24 cañones de 26 en cubierta, 2 de 26 en alcázar, 4 de 8 en castillo

La Garzota fue construida para complementar a la escuadra de jabeques. Se trataba de una fragata pequeña pero rápida capaz de apoyar con su fuego a los jabeques tanto en sus luchas contra los corsarios berberiscos como en las acciones para la guerra de corso en el Mediterráneo. Esta fragata participó activamente en las luchas que, en 1780, se prodigaron en torno a Menorca ocupada por los Ingleses varias veces desde la Guerra de Sucesión española a principios del siglo XVIII. Su presencia, junto con los jabeques de la Real Escuadra, fue decisiva para impedir los refuerzos de tropas inglesas a Mahón y Ciudadela.

 

 

Te4qlfi.jpg

 

Mahonesa

Construcción: Mahón (1789)

Desplazamiento: 1.100 toneladas

Eslora: 53 metros

Artillería: 24 cañones de 26 en cubierta, 2 de 26 en alcázar, 8 de 8 en castillo

Esta fragata constituyó, junto con las fragatas casi gemelas Esmeralda, Venganza, Diana, Ninfa y Proserpina, el grupo denominado de Las Mahonesas. Cuando fue botada en 1789, se la destino a la base de Cartagena prestando su servicio en la Escuadra del Mediterráneo mandada por el Marqués de Mazarredo. En 1796 es destinada a la escuadra del Atlántico sur al mando del Almirante Lángara, pero no concluye su viaje. A la altura del Cabo de Gata se encuentra con la fragata inglesa Terpsícore de mayor porte y poder artillero; tras un furioso cañoneo que dura casi tres horas, la fragata Mahonesa se ve obligada a rendirse por haber perdido al principio del combate el timón y quedar prácticamente desarbolada.

 

 

rtN0wV7.jpg

 

DIANA, conocida también por Santa Ana (1791-1833 )

Construida en los astilleros de Mahón (Menorca ) en 1791

Eslora: 38 metros

Manga: 10 metros

Desplazamiento: 900 toneladas

Armamento: 34 cañones. 1ª Batería: 28 de 18 libras, Alcázar: 6 de 8 libras

Al acceder al Trono Carlos III, se estandariza la construcción de fragatas de más de 30 cañones, comenzando a construirse algunas de 40 o más cañones que podían batirse, en igualdad de condiciones, con las fragatas inglesas o francesas. La fragata Diana pertenece a una serie de fragatas construidas en Mahón, muy marineras y que sirvieron durante bastantes años en la Armada Real. La Diana fue modernizada a principios del siglo XIX, aumentando su artillería en otros 6 cañones de 6 libras en el Alcázar, con lo que su artillería aumentó hasta 40 cañones.

 

NOTA: Las toneladas que se expresan son de arqueo, no de desplazamiento.

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Este post se lo dedico a FrankvC por su afición a la Kaiserliche Kriegsmarine.

Abordaré los acorazados y cruceros de batalla alemanes que entraron en servicio tras la Batalla de Jutlandia o que comenzaron a construirse inmediatamente antes del estallido del conflicto o durante el transcurso de la guerra pero que no llegaron a entrar en servicio a pesar de que algunos estaban a punto de ser terminados.

 

Acorazados.

 

La Clase Bayern iba a componerse de 4 navíos. Dos de ellos, el Bayern y el Baden entraron en servicio poco después de la Batalla de Jutlandia. Sin embargo, los otros dos, el Sachsen y el Württemberg estaban más retrasados y fueron ligeramente mejorados tras las lecciones que se iban aprendiendo durante la guerra. Estos dos últimos tenían algún metro  más de eslora y recibieron otra maquinaria que aumentaba algo la velocidad.

La diferencia de diseño se aprecia en la comparación entre la silueta del SMS Bayern y la del SMS Sachsen. Es éste, la configuración del puente y de su mástil, así como el mástil hacia popa, es ligeramente diferente al primero.

 

SMS BAYERN

2sCyhW5.gif

 

SMS SASCHEN

VoHHnGE.gif

 

SMS Sachsen 

Puesta en quilla: Germaniawerft, Kiel, 07.04.1914

Botadura: 21.11.1916

Nunca entró en servicio, deteniéndose la construcción 9 meses antes de su terminación, siendo desguazado en 1921

SMS Württemberg

Puesta en quilla:  AG "Vulcan" Hamburgo, 04.01.1915

Botadura: 20.06.1917

Nunca entró en servicio, deteniéndose los trabajos el día del armisticio 17.11.1918

 

Características de los SMS Sachsen y Württemberg

 

Desplazamiento estándar: 32.200 toneladas

Eslora en cubierta:  182,4 m

Eslora en línea de flotación: 181,8 m

Manga: 30,0 m

Calado:   9,40 m

Tripulación:  1.271

 

Armamento

 

4 x 2 de 381mm. L/45

16 x 1 de 150 mm L/45 secundarias

2 de 8,8 mm antiaéreos

5 tubos lanzatorpedos fijos bajo la línea de flotación de 600 mm

 

Blindaje

Cubierta: 30 mm

Cintura: 350 mm

Puente de mando: 400 mm

Torres: 350 mm

 

Maquinaria

 

Hélices: 3

2 turbinas Parsons

1 motor MAN 6-cyl diésel

Velocidad 22,25 nudos

Autonomía: 5.000 millas náuticas a 12 nudos

tojZBWH.gif

3790uP4.gif

 

Esquema de las torres de 381 mm vistas desde atrás

 

wX6qIgP.jpg

 

 

Aunque no es una foto de estos buques, no me puedo resistir a poner una de los acorazados de la Hochseeflotte a principios de la guerra .Son la I y III divisiones de acorazados y varios cruceros al fondo.

WdO2lHE.gif

 

Cruceros de Batalla

 

 

SMS Hindenburg

 

El SMS Hindenburg era el tercer componente de la Clase Derffinger y entró en servicio tras Jutlandia. Al igual que ocurrió con los SMS Sachsen y SMS Württemberg, presentaba ligeras diferencias con los primeros integrantes de su clase los Derffinger y Lützow en el puente y zona de chimeneas, al introducir alguna mejora de diseño como consecuencia del curso de la guerra.

 

Imágenes comparativas

SMS DERFFINGER

0HPb1E3.gif

SMS HINDENBURG

DmSdwlZ.gif

Las características del Hindenburg eran:

 

Puesta en quilla: 1.11.1913

Botado: 1.08.1915

Entrada en servicio 10.05.1917

Autohundido en Scapa Flow el 21 de junio de 1919

 

Desplazamiento:31 200 toneladas a plena carga

Eslora: 212,8 m

Manga 29 m

Calado 9,57 m 

 

Blindaje

 

Cinturón: 300 mm
Torre de mando: 300 mm
Cubierta: 30 mm
Torretas: 270 mm

 

Armamento

8 cañones de 305 mm SK L/50 (4 × 2)
14 cañones de 150 mm SK L/45(14 × 1)
4 cañones de 88 mm (4 × 1)
4 tubos lanzatorpedos de 600 mm

 

Maquinaria:

18 Calderas
4 turbinas Parsons

4 hélices

 

Velocidad: 26,6 nudos

Autonomía: 6100 millas náuticas a 12 nudos

Tripulación: 1068 tripulantes 
 

 

VdoAds9.jpg

 

3aWsO8K.jpg

xojmoCz.jpg

f0i8ViG.jpg

80DzUKF.jpg

6oSjRC7.jpg

 

Cruceros de Batalla de la Clase Mackensen

QcGad8K.png

 

La clase Mackensen iba a componerse originariamente de 7 buques pero tres de ellos fueron ampliamente modificados aún en quilla para modificar el armamento a piezas de 381 mm cuando se supo que la Royal Navy había puesto en servicio dos cruceros de batalla con artillería de ese calibre: el HMS Repulse y el HMS Renown. Dieron lugar a la clase Yorck.

 

SMS Mackensen

 

Puesta en quilla: Blohm und Voss, Hamburgo, 30.01.1915

Botado: 21.04.1917

La construcción se detuvo el día del armisticio 17.11.1918

 

SMS Prinz Eitel Friedrich (Es el que espera FrankvC con ansia porque WoWs lo va a sacar como premium)

 

Puesta en quilla: Blohm und Voss, Hamburgo, 01.05.1915

Nunca entró en servicio, deteniéndose la construcción el 17.11.1918, día del armisticio

Desguazado entre 1920 y 1922

 

SMS Graf Spee

 

Puesta en quilla:   Schichau, Danzig, 30.11.1915

Botado:  15.09.1917

Nunca entró en servicio deteniéndose la construcción el 17.11.1918, día del armisticio

Desguazado entre 1921 y 1923   

 

SMS Früst Bismark

 

Botado: Kriegsmarinewerft, Wilhelmshaven, 03.11.1915

Nunca entró en servicio, deteniéndose la construcción el 17.11.1918, día del armisticio.

 

CARACTERÍSTICAS

 

Desplazamiento: 35.300 toneladas

Eslora en cubierta:  223,0 m       

Manga:  30,4 m

Calado:  9,3 m

 

Tripulación: 1.186

 

Armamento

356 mm L/50:  4 x 2

150 mm L/45:  14 x 1

88 mm:  8 x 1

Tubos lanzatorpedos:  5 x 600 mm bajo la línea de flotación

 

Blindaje

Cubierta:  30 mm

Cintura:  300 mm

Puente: 350 mm

Torres:   320 mm

 

Maquinaria

Hélices: 4

Turbinas:  4 (2 Marine y 2 Marsch)

Velocidad máxima:  28,8 nudos

Autonomía:  8.000 millas náuticas a 14 nudos

 

NPtfmhK.gif

 

Cv69cYt.gif

 

Lxc6UVb.jpg

 

El SMS Mackensen y el SMS Graf Spee esperando el desguaze

04T5vfK.jpg

Botadura del SMS Mackensen

 

Clase Yorck Cruceros de Batalla

 

Son los tres últimos de la clase Mackensen que fueron completamente modificados en el transcurso de la guerra hasta el punto de ser considerados clase aparte. Fueron los primeros buques alemanes en adoptar la chimenea única y los primeros cruceros de batalla alemanes en portar artillería de 381 mm.

 

dhcNHyN.png

 

Yorck

Puesta en quilla:  A.G. Vulcan Hamburgo, 1916

 

Ersazt Gneisenau

Puesta en quilla: Germaniawerft Kiel, 1916

 

Ersazt Scharnhorst

Puesta en quilla:  Blohm und Voss Hamburgo, 1916

 

Nunca entraron en servicio deteniéndose la construcción el 17.11.1918, día del armisticio

 

Características

 

Desplazamiento: 38.000 toneladas

Eslora en cubierta: 227,8 m

Manga:  30,4 m

Calado:  9,3 m

 

Tripulación:   1.227

 

Armamento

381 mm L/45: 4 x 2

15 cm L/45: 12 x 1

88 mm AA:   8 x 1

3 tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 600 mm

 

Blindaje

Cubierta:  30-90 mm

Cinturón: 300 mm

Puente de Mando:  350 mm

Torres:  300 mm

 

Maquinaria

Hélices: 4

Turbinas:   4 tipo Marine

Velocidad máxima:  27,3 nudos

Autonomía:  5.500 Milla náuticas a 14 nudos

 

Uj03GAh.gif

iC7hTSy.gif

8

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Excelente post Tanaka.

Me tienes que decir cuales son tus fuentes, porque hay datos que no conocia y yo tb soy admirador de la Kriegmarine y siempre me gusta leer cosas nuevas.

;)

0

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
hace 3 horas, FrankvC dijo:

Muchísimas gracias por tu esfuerzo, dedicación (y Spee) @tanakaeltenaz ;):$:x

 

A ver si dentro de poco puedo yo también enseñar algo que tenemos entre manos un determinado grupo de personas (esperemos que sea pronto, verdad @manolojones @imply_tha_best y @Criseox:P ?) 

Si es el manual para mancos de WoWs... Me pido primero🙏

0

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
hace 3 horas, FrankvC dijo:

Muchísimas gracias por tu esfuerzo, dedicación (y Spee) @tanakaeltenaz ;):$:x

 

A ver si dentro de poco puedo yo también enseñar algo que tenemos entre manos un determinado grupo de personas (esperemos que sea pronto, verdad @manolojones @imply_tha_best y @Criseox:P ?) 

Sin prisa... pero sin pausa... (Osea que a ese ritmo estara listo para el 2450... 9_9)

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
hace 4 minutos, imply_tha_best dijo:

Sin prisa... pero sin pausa... (Osea que a ese ritmo estara listo para el 2450... 9_9)

Vamos Justo cuando ya la hayan anunciado, nerfeado, buffeado y dividido en 3 xD 

0

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
On 13/10/2018 at 19:40, FrankvC dijo:

Muchísimas gracias por tu esfuerzo, dedicación (y Spee) @tanakaeltenaz ;):$:x

 

A ver si dentro de poco puedo yo también enseñar algo que tenemos entre manos un determinado grupo de personas (esperemos que sea pronto, verdad @manolojones @imply_tha_best y @Criseox:P ?) 

 

On 13/10/2018 at 22:50, tanakaeltenaz dijo:

Si es el manual para mancos de WoWs... Me pido primero🙏

 

Pues no, no sera un manual para mancos.

Menudo seria yo dando consejos con lo malo que soy

Pero no es un secreto xD sera una sugestion de desdoblamiento de la rama de acorazados alemanes para hacer dos lineas paralelas, una de BBs y otra de BCs

 

On 13/10/2018 at 22:54, imply_tha_best dijo:

Sin prisa... pero sin pausa... (Osea que a ese ritmo estara listo para el 2450... 9_9)

 

Algo mas pronto :D

2

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Mucho y muy bueno, estamos de enhorabuena con tus aportaciones. Muchas gracias.

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

En honor de BielayaSmert entre hoy por la tarde y mañana por la mañana (si la maldita gota fría no joroba la conexión) dedicaré un especial a la KuK Kriegsmarine. Osea, la Marina de Guerra Imperial y Real de Austria-Hungría.

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Lamentablemente, por la gota fría he estado 48 horas sin internet y mañana trabajo. Habrá que posponer el post de la KuK hasta el miércoles o jueves.

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Como complemento del post de los acorazados y cruceros de batalla de la KKM, aquí van unos dibujos de las líneas de los distintos tipos y clases que esruvieron en servivio o, al menos botados.

Acorazados

YdxorFs.png

 

Cruceros de Batalla

ZY8xuOD.png

 

5

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios
hace 35 minutos, BielayaSmert dijo:

 

 

MigEwrj.jpg

Sooon TM :P 

 

Aunque el Blucher ww1 es muy raro No es BC en el sentido alemán de la palabra, debido a su pobre blindaje. Es un crucero acorazado grande y gordo que parece un Nassau en miniatura A mi me encantaría verlo como sustituto del Konig Albert pero creo que es mejor, si han de poner un crucero acorazado alemán famoso, debería ser el Shanhorst o el Gneisenau de 1906 No son tan bestias y difíciles de balancear como este 

1

Compartir este post


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios

Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!


Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.


Iniciar Sesión

  • Navegando Recientemente   0 miembros

    No hay usuarios registrados viendo esta página.